Desvío del río Vizcachas tiene varios antecedentes

El gobierno argentino y el de la provincia de Santa Cruz deben explicarle a Chile sobre obras particulares que desvían un río binacional, y que secaron ese curso de agua, del lado chileno. En el 2019 un grupo de pescadores argentinos había planteado la situación. El tema puede llevar a un conflito diplomático, Chile espera respuestas. Habló el abogado de la estancia chilena denunciante.

Ambiente17/05/2023Señal CalafateSeñal Calafate
345610430_634147822064608_2041180153463745932_n
Uno de los puntos del río donde se detectaron obras que afectan el curso natural.

El desvío del río Vizcachas, deunciado recientemente por la cancillería Chilena no es tema nuevo. Hace años el Consejo Agrario Provincial viene recibiendo denuncias que ese curso de agua viene siendo desviado y y con afección de su caudal, por obras de estancias.

Hace cuatro años un grupo de pescadores presentó una denuncia porque encontraron que el río era canalizado hacia otros sectores, desviendo su curso.

Ahora, el tema puede llegar a un conflcito diplomático entre Argentina y Chile.

El río Vizcacha nace en la meseta del mismo nombre, al oeste de la Ruta Nacional 40,  al sudeste de El Calafate, recorriendo lo que le queda de territorio argentino para cruzar el límite y unirse con el río Las Chinas, en Chile.

Es un río binacional bajo un tratado de 1991, por lo que ninguno de los dos países puede tomar deisiones unilaterales que afecte su curso.

Sergio Rodríguez Oro,  abogado de la estancia chilena San Luis, principal afectada por la sequia del río, dijo que en dialogo con el presidente del Conseo Agrario de Santa Cruz (CAP), Javier de Urquiza, este le informó que las canalizaciones y desvíos del río no son trabajos que realice el gobierno provincial ni el nacional, y que tampoco están autorizadas.

Como informó señalcalafate.com, la cancillería chilena le está pidiendo explicaciones a su par argentina porque los desvios de agua hicieron que durante el verano e este año el rio quedara totalmente seco, del lado chileno.

Ante la consulta de señalcalafate.com, el presidente del CAP respondió que el tema está siendo tratado por la Dirección de Recursos Híodricos, que depende del mismo Consejo Agrario provincial, respondiendo la requisitoria que le realizó su par del gobierno nacional.

Hasta el momento se conoce si el gobienro de Santa Cruz realiza alguna constatación o medida, en al menos seis puntos del río donde fueron detectadas obras que afectan el curso natural.

Las canalizaciones están realizadas para desviar el agua hacia campos de otras estancias privadas, según constataron responsables de los establecimientos ganaderos afectados por la sequía del río, entre ellos uno argentino ubicado sobre la frontera llamado "El Cazador".

En noviembre del 2019, integrantes del Club de Pescadoires Fontinaris, de Río Turbio, denunciaron que el río estaba siufriendo alteraciones por diferentes obras de canales, incluso con la construcción de una compuerta.

La situación venía siendo planteada desde el año 2016, lo que llevó q que el tema fuera planteado incluso por diputados del oficialsimo en la legislatura provincial

En la denuncia que los pescadores realizaron ante autoridades indicaron que el desvío del río se venía realizando desde principios de los noventa, intensificadose en los últimos años.

Los pescadores habían detectado que el curso del río era desviado con varios canales y que ellos se perdían en el medio de los campos, generando que los peces murieran en esos lugares.

Hasta el momento, ni el gobienro provincial ni el nacional han dado alguna explicación pública sobre el tema que ahora tiene una queja formal del gobierno chileno. 

SEGUIMIENTO DE LA NOTICIA

nota

LA ENTREVISTA DEL ABOGADO DE LA ESTANCIA CHILENA DENUNCIANTE

Te puede interesar
2 Crédito Joel Reyero. Guanacos en Monte Leon

Guanacos de Santa Cruz son incluídos en el Atlas Mundial de Ungulados

Señal Calafate
Ambiente10/10/2025

En la costa sur nuestra provincia, los guanacos del Parque Nacional Monte León son protagonistas de dicha colección que detalla las Migraciones de Ungulados. El trabajo, que reúne a 92 científicos y conservacionistas de todo del mundo, bajo la coordinación de la Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de la ONU, incluye por segunda vez datos obtenidos en Santa Cruz.

Captura de Pantalla 2025-10-08 a la(s) 23.33.50

Walaq volvió a Santa Cruz para ser liberado

Señal Calafate
Ambiente08/10/2025

Tras rehabilitarse en Temaiken, el cóndor rescatado en el mes de mayo, volverá a surcar el cielo santacruceño este jueves. Será liberado en 28 de Noviembre en un evento que reunirá a la ciencia con la cosmovisión de los pueblos originarios. Será transmitido en vivo.

Coipos en el Cañadón Caracoles (3)

Recuperación: Más de 50 los coipos volvieron a habitar el Cañadón Caracoles

Señal Calafate
Ambiente20/09/2025

En pocos años, un proyecto de restauración ecológica logró que, donde antes no quedaba ni un solo coipo, hoy la especie se multiplica y expande su territorio en el noroeste de Santa Cruz. Emanuel Jacquier explica cómo se inició el proceso, qué rol cumple en el ecosistema y por qué su regreso es una señal de esperanza para los humedales patagónicos.

5487bc20-0652-4387-882d-2810101be6b2

27.000 guanacos mueren en los alambrados cada año

Señal Calafate
Ambiente13/09/2025

El numero es impactante. Unos pocos tienen la suerte de ser rescatados si son encontrados a tiempo por algún viajero. En el Parque Patagonia, el equipo de conservación ya retiró 52 kilómetros de alambrados y adaptó otros 48, con el objetivo de recuperar las rutas migratorias del guanaco y reducir el impacto de las barreras que fragmentan la estepa. FOTOS: Horacio Barbieri.

tucuras-alta

Gobierno pide que se informe la aparición de Tucura Sapo

Señal Calafate
Ambiente09/09/2025

Monitoreo temprano y aviso inmediato es lo que el Consejo Agrario de Santa Cruz recomienda como medidas de prevención ante una nueva temporada en la que aparece la Tucura Sapo. El insecto es endémico de la Patagonia y su población crece cada verano.

Huemul1

Plantean cambios en la conservación del Huemul

Señal Calafate
Ambiente06/09/2025

Un taller binacional realizado en Chile abrió el debate para dejar de conservar refugios precarios y comenzar a restaurar poblaciones en ambientes óptimos. “No basta con proteger el 1% de lo que queda”, advirtió el biólogo Sebastián Di Martino.

WhatsApp Image 2025-08-24 at 12.06.05 PM

Lo más visto
Guardia SAMIC

Mujer atropellada por una moto sufrió lesiones graves

Señal Calafate
General16/10/2025

Una mujer de 42 años, permanece internada en la Terapia Intensiva del Hospital SAMIC. En la mañana de este jueves fue atropellada por un motociclista que circulaba por la Av. Perón de El Calafate. Testigos contaron que la mujer estuvo inconsciente mientras llegaba la ambulancia que la trasladó al hospital SAMIC, desde donde confirmaron lesiones de carácter grave.

refugio gorra blanca

Rescate en los hielos - Actualizando -

Señal Calafate
General17/10/2025

Fuerza Aérea de Chile confirmó que se encontró el helicóptero con el que se había perdido contacto el día anterior. El piloto está fallecido y otros tres tripulantes heridos. son trasladados a Villa O´Higgins y luego a Santiago de Chile.

dos condores

Un turista murió al caer desde varios metros de altura en la zona de El Chaltén

Señal Calafate
General17/10/2025

Un hombre de 36 años, oriundo de Entre Rios, falleció en la tarde de este jueves al caer desde casi 50 metros de altura en la zona del mirador del Cerro Torre, en cercanías del El Chaltén. El hombre, médico de profesión, realizaba trekking y la causas del accidente permanecen bajo investigación. El cuerpo fue rescatado por personal de Gendarmería y Parques Nacionales, para luego ser trasladado al hospital SAMIC para la realización de una autopsia.

viruela del mono

Alerta por dos casos confirmados de la Viruela del Mono en Calafate y Gregores

Señal Calafate
Salud17/10/2025

El Ministerio de Salud y Ambiente de de Santa Cruz informó que se detectaron 2 casos de Viruela Símica (MPOX). El pasado 7 de octubre se dio con la sospecha en hombre oriundo del NEA, con antecedente de viaje desde el 19/09 al 27/09 a la ciudad de El Calafate. "Respecto de la transmisibilidad - dado la línea de tiempo - El Calafate podría ser, con mayor probabilidad, sitio de diseminación de la enfermedad, más que de adquisición", indicaron en un comunicado oficial.