Agua. Restaurar vertientes para que regrese la vida

En el noroeste de Santa Cruz, el equipo de conservación de Rewilding Argentina trabaja en la recuperación de humedales y vertientes que sostienen la vida en la estepa. Eel agua que regresa transforma el paisaje y permite que vuelvan las aves, los herbívoros y que se mantenga el equilibrio. Fotos: Horacio Barbieri

Ambiente14/06/2025Señal CalafateSeñal Calafate
83a3293b-72be-4528-b59c-20b8e8e9f357

Observar una postal de la estepa patagónica siempre es sinónimo de un paisaje intervenido por el viento constante. Ahí, donde el suelo parece inalterable, existen rincones que rompen la sequía y detienen el silencio. Hablamos de las vertientes, los mallines, las lagunas. Pequeños oasis que sostienen una diversidad sorprendente de vida, y que por siglos fueron también refugio para las personas. 

540c35c9-8bd3-4391-8515-28430731bd5a

“Los humedales son ecosistemas únicos —explica Emanuel Galetto, del equipo de conservación de Rewilding Argentina—. En la estepa los encontramos como depresiones (lagunas), afloramientos de agua en laderas (vertientes) y pastizales húmedos (mallines) distribuidos en el suelo árido”, explica.

3e7dd691-1995-4fd7-89db-811e6c9e3788Se trata de “reservorios de agua y sitios de altísima biodiversidad”. En estos ambientes nacen los cursos de agua que alimentan lagunas y refugios para aves migratorias como el macá tobiano o la gallineta chica, ambas en peligro de extinción.

Es así que en Parque Patagonia, la meseta del Lago Buenos Aires actúa como una esponja, porque retiene el agua de las nevadas invernales y la va soltando en sus laderas, donde se forman mallines colgantes, cursos de agua que serpentean entre rocas y coirones. Así nace la vida… entre el agua y la estepa.

El agua como centro de la historia

Es en estas vertientes que la fauna encontró un punto indispensable para la vida. Pero además, durante generaciones, la historia humana en la región también se construyó a su alrededor.

“Los cascos de estancia fueron asentados cerca de una vertiente. Los pueblos originarios buscaban estos sitios para asentarse y conseguir alimento”, cuenta Galetto. Aún hoy, las prácticas productivas más tradicionales se organizan en torno a estos sitios, “aprovechando cada gota del recurso más escaso de la estepa”.

9cfacabc-97a1-4ba0-bdda-44408ea8cf9a

Ahora, la realidad es que muchas de estas vertientes fueron degradadas. Algunas perdieron su curso original, otras fueron drenadas o invadidas por especies exóticas. “Estos humedales han sido intensamente degradados por el sobrepastoreo producido por el ganado doméstico —especialmente equino, vacuno y ovino— que se concentra en estos sectores de alta productividad, eliminando la vegetación nativa y desencadenando procesos de erosión”, explica Emanuel Galetto.

97781c31-e824-44cb-8ead-ef93bc80d277También han sido afectadas por especies exóticas invasoras, tanto de fauna como de flora. “El visón americano depreda sobre anfibios, reptiles, aves y pequeños mamíferos, afectando a especies amenazadas como la gallineta chica o el macá tobiano. Y los vegetales exóticos —como la menta, el berro, los sauces o los álamos— consumen la escasa agua disponible y cambian el cauce de ríos y vertientes”.

Es por eso, que “primero debemos entender qué actividad antrópica generó el cambio —señala—. Solo así podemos restaurar y recuperar estas áreas”.

Recuperar para que la vida vuelva

Entre 2021 y 2024, el equipo de Rewilding Argentina relevó más de 100 sitios con presencia de humedales, vertientes y mallines en Parque Patagonia, especialmente en las mesetas del Lago Buenos Aires y Sumich, y en los cañadones Caracoles y Pinturas. El objetivo fue conocer su estado y comenzar un proceso de recuperación.

Uno de los casos emblemáticos fue el humedal del cañadón Caracoles. “En 2019 comenzamos con la recuperación de un humedal que había sido completamente alterado —cuenta Galetto—. Estaba drenado, los juncales habían desaparecido, las vertientes que lo alimentaban habían sido desviadas y se habían construido terraplenes que cruzaban las pequeñas lagunas”.

6b6acaf2-7510-4a87-90f1-ba9c474f3f5c

La zona, invadida por menta, berro y sauces, había perdido su diversidad. “Los guanacos y choiques ya no bajaban a pastorear. Zorros y pumas eran perseguidos por los perros de la estancia. El coipo y el chinchillón habían sido extirpados del paisaje. La gallineta chica se había convertido en un fantasma del pequeño juncal”.

Ocho hectáreas cubiertas por vegetación exótica y solo unas pocas aves eran todo lo que quedaba. Entonces empezó el trabajo: recanalizaron las vertientes, cerraron los canales de drenaje, removieron terraplenes y controlaron especies invasoras. “Inmediatamente, el agua empezó a subir su nivel. A los pocos meses, los juncos comenzaron a rebrotar. En la primera primavera, las aves volvieron a las lagunas, llenando de vida y colores el humedal. También regresaron los choiques y guanacos. El canto de la gallineta chica retumbaba en los nuevos juncos”.

A los dos años, el equipo logró translocar los primeros coipos, un roedor nativo que había desaparecido. “El humedal recobró su esplendor. Un nuevo ecosistema había resurgido. Esto es el rewilding”.

3eacdd96-bb0c-48d6-b809-7b9c069f7ecc

La importancia de volver a mirar
La restauración de vertientes es más que una cuestión técnica. Se trata de un gesto profundo de reconexión con el territorio. “Cuando los humedales y vertientes se recuperan, el paisaje cambia rotundamente —cuenta Emanuel—. Vuelven los colores, los cantos, los movimientos. Regresa la biodiversidad. Los herbívoros buscan las nuevas pasturas. Los predadores los siguen. Se restablece un equilibrio”.

Para Emanuel Galetto, las vertientes son núcleos de vida donde todo se activa. Su recuperación es importante, porque permite que la vida silvestre regrese y que los procesos naturales se restablezcan, para que la estepa recupere parte de su equilibrio perdido.

Te puede interesar
Cueva de las Manos, presente en España y anfitriona en Santa Cruz (2)

Cueva de las Manos se lució en España y será sede de un encuentro binacional de museos

Señal Calafate
Ambiente26/07/2025

Natalia Morrone, subdirectora del Complejo De Museos de Perito Moreno, participó del Encuentro Iberoamericano de sitios con arte rupestre en España. Además se prepara para organizar el próximo encuentro binacional de museos en Santa Cruz. La importancia de pensar el patrimonio más allá de las pinturas, los desafíos de trabajar desde el interior y la potencia de construir redes desde la frontera.

1

Parque Makenke: avistaje de ballenas en la costa de Santa Cruz

Señal Calafate
Ambiente16/07/2025

Cinco ejemplares de Ballena Franca Austral fueron avistadas por guardaparques en el Parque Interjurisdiccional Marino Makenke, ubicado en las costas aledañas a Puerto San Julián. Desde el área brindaron recomendaciones a quien desee acercarse al lugar.

martin alvarez

Fuerte reclamo de la Asamblea Permanente de El Chaltén ante la visita del nuevo presidente de Parques Nacionales

Señal Calafate
Ambiente14/07/2025

Sergio Martín Alvarez visitó ayer El Chaltén y hoy hace lo propio en El Calafate y la zona sur del Parque Nacional Los Glaciares. Es su primera visita a esta área protegida y en su llegada a la Capital del Trekking, recibió una nota con un detallado pedido de información proyectos, concesiones, además de manifestar su preocupación por el deterioro ambiental en el parque. El master plan para sendero Río Blanco–Laguna de los Tres y la contaminación de los cursos de agua son algunos de los puntos centrales.

JOSÉ BONNONI 1

Implementan tecnología satelital y energía alternativa para estudiar al Puma juvenil

Señal Calafate
Ambiente04/07/2025

En febrero de este año comenzó un estudio sin precedentes en Latinoamérica, que busca conocer detalles sobre la vida del Puma joven cuando abandona el lugar donde nació. En los parques Patagonia y Monte León se los comenzó dotar de transmisores solares montados en caravanas. Cómo y hacia dónde se dispersan, en qué lugares se establecen y cómo favorecer la convivencia entre la fauna silvestre y actividades productivas de la región, son algunos interrogantes sobre los que buscan realizar aportes con esta investigación, financiada por National Geographic.

PHOTO-2025-07-25-10-32-30

Lo más visto
cunec

Trabajador del CUNEC asegura que lo despiden por cuestiones políticas

Señal Calafate
General28/07/2025

"Esto es un mensaje político que me están dando exclusivamente a mi, por pertenecer al partido político Patria Grande y a la organización Argentina Humana, me desafectan de mis funciones", aseguró Agustín Gonzalez en un video que publicó en sus redes sociales. Según explicó, quedará desafectado del Centro de Universidades Nacionales de El Calafate (CUNEC). No me dieron ningún tipo de explicaciones", agregó y menciona a la titular del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, quien firma la baja.

WhatsApp Image 2025-07-28 at 10.00.12 PM

Alumnos del Colegio Upsala participan de un concurso nacional de fotos

Señal Calafate
Educación29/07/2025

Se trata de alumnos de 2do año, quienes participan del concurso "Ciencia en fotos" organizado por la Universidad Nacional del Litoral. El Upsala es el único colegio de toda la provincia de Santa Cruz que está participando en este certamen donde además participan más de cien escuelas de todo el país. Podes participar y apoyar con tu voto a los alumnos de El Calafate.

PHOTO-2025-07-29-14-08-58

RP5: Colisión entre dos vehículos deja una mujer lesiones graves

Señal Calafate
General29/07/2025

El siniestro ocurrió en la mañana de este martes, entre un utilitario Peugeot Partner y una Pickup Toyota Hilux, sobre la Ruta Provincial nº5, a la altura del Yacimiento Barda Las Vegas. Policía y ambulancia del paraje La Esperanza brindaron asistencia y trasladaron a una mujer, quien se recupera en el Hospital de Rio Gallegos.

cunec

UTN - CUNEC realiza su primera entrega de títulos en El Calafate

Señal Calafate
Educación29/07/2025

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) entregará este viernes los diplomas a los primeros egresados que tiene la institución en El Calafate. Siete Técnicos/as serán los protagonistas de un acto académico a desarrollarse en el Centro Cultural a las 18h. Para la ocasión llega el Rector de la UTN, Ing. Rubén Soro y el decano de la Facultad Regional Santa Cruz Lic. Sebastián Puig.