Agua. Restaurar vertientes para que regrese la vida

En el noroeste de Santa Cruz, el equipo de conservación de Rewilding Argentina trabaja en la recuperación de humedales y vertientes que sostienen la vida en la estepa. Eel agua que regresa transforma el paisaje y permite que vuelvan las aves, los herbívoros y que se mantenga el equilibrio. Fotos: Horacio Barbieri

Ambiente14/06/2025Señal CalafateSeñal Calafate
83a3293b-72be-4528-b59c-20b8e8e9f357

Observar una postal de la estepa patagónica siempre es sinónimo de un paisaje intervenido por el viento constante. Ahí, donde el suelo parece inalterable, existen rincones que rompen la sequía y detienen el silencio. Hablamos de las vertientes, los mallines, las lagunas. Pequeños oasis que sostienen una diversidad sorprendente de vida, y que por siglos fueron también refugio para las personas. 

540c35c9-8bd3-4391-8515-28430731bd5a

“Los humedales son ecosistemas únicos —explica Emanuel Galetto, del equipo de conservación de Rewilding Argentina—. En la estepa los encontramos como depresiones (lagunas), afloramientos de agua en laderas (vertientes) y pastizales húmedos (mallines) distribuidos en el suelo árido”, explica.

3e7dd691-1995-4fd7-89db-811e6c9e3788Se trata de “reservorios de agua y sitios de altísima biodiversidad”. En estos ambientes nacen los cursos de agua que alimentan lagunas y refugios para aves migratorias como el macá tobiano o la gallineta chica, ambas en peligro de extinción.

Es así que en Parque Patagonia, la meseta del Lago Buenos Aires actúa como una esponja, porque retiene el agua de las nevadas invernales y la va soltando en sus laderas, donde se forman mallines colgantes, cursos de agua que serpentean entre rocas y coirones. Así nace la vida… entre el agua y la estepa.

El agua como centro de la historia

Es en estas vertientes que la fauna encontró un punto indispensable para la vida. Pero además, durante generaciones, la historia humana en la región también se construyó a su alrededor.

“Los cascos de estancia fueron asentados cerca de una vertiente. Los pueblos originarios buscaban estos sitios para asentarse y conseguir alimento”, cuenta Galetto. Aún hoy, las prácticas productivas más tradicionales se organizan en torno a estos sitios, “aprovechando cada gota del recurso más escaso de la estepa”.

9cfacabc-97a1-4ba0-bdda-44408ea8cf9a

Ahora, la realidad es que muchas de estas vertientes fueron degradadas. Algunas perdieron su curso original, otras fueron drenadas o invadidas por especies exóticas. “Estos humedales han sido intensamente degradados por el sobrepastoreo producido por el ganado doméstico —especialmente equino, vacuno y ovino— que se concentra en estos sectores de alta productividad, eliminando la vegetación nativa y desencadenando procesos de erosión”, explica Emanuel Galetto.

97781c31-e824-44cb-8ead-ef93bc80d277También han sido afectadas por especies exóticas invasoras, tanto de fauna como de flora. “El visón americano depreda sobre anfibios, reptiles, aves y pequeños mamíferos, afectando a especies amenazadas como la gallineta chica o el macá tobiano. Y los vegetales exóticos —como la menta, el berro, los sauces o los álamos— consumen la escasa agua disponible y cambian el cauce de ríos y vertientes”.

Es por eso, que “primero debemos entender qué actividad antrópica generó el cambio —señala—. Solo así podemos restaurar y recuperar estas áreas”.

Recuperar para que la vida vuelva

Entre 2021 y 2024, el equipo de Rewilding Argentina relevó más de 100 sitios con presencia de humedales, vertientes y mallines en Parque Patagonia, especialmente en las mesetas del Lago Buenos Aires y Sumich, y en los cañadones Caracoles y Pinturas. El objetivo fue conocer su estado y comenzar un proceso de recuperación.

Uno de los casos emblemáticos fue el humedal del cañadón Caracoles. “En 2019 comenzamos con la recuperación de un humedal que había sido completamente alterado —cuenta Galetto—. Estaba drenado, los juncales habían desaparecido, las vertientes que lo alimentaban habían sido desviadas y se habían construido terraplenes que cruzaban las pequeñas lagunas”.

6b6acaf2-7510-4a87-90f1-ba9c474f3f5c

La zona, invadida por menta, berro y sauces, había perdido su diversidad. “Los guanacos y choiques ya no bajaban a pastorear. Zorros y pumas eran perseguidos por los perros de la estancia. El coipo y el chinchillón habían sido extirpados del paisaje. La gallineta chica se había convertido en un fantasma del pequeño juncal”.

Ocho hectáreas cubiertas por vegetación exótica y solo unas pocas aves eran todo lo que quedaba. Entonces empezó el trabajo: recanalizaron las vertientes, cerraron los canales de drenaje, removieron terraplenes y controlaron especies invasoras. “Inmediatamente, el agua empezó a subir su nivel. A los pocos meses, los juncos comenzaron a rebrotar. En la primera primavera, las aves volvieron a las lagunas, llenando de vida y colores el humedal. También regresaron los choiques y guanacos. El canto de la gallineta chica retumbaba en los nuevos juncos”.

A los dos años, el equipo logró translocar los primeros coipos, un roedor nativo que había desaparecido. “El humedal recobró su esplendor. Un nuevo ecosistema había resurgido. Esto es el rewilding”.

3eacdd96-bb0c-48d6-b809-7b9c069f7ecc

La importancia de volver a mirar
La restauración de vertientes es más que una cuestión técnica. Se trata de un gesto profundo de reconexión con el territorio. “Cuando los humedales y vertientes se recuperan, el paisaje cambia rotundamente —cuenta Emanuel—. Vuelven los colores, los cantos, los movimientos. Regresa la biodiversidad. Los herbívoros buscan las nuevas pasturas. Los predadores los siguen. Se restablece un equilibrio”.

Para Emanuel Galetto, las vertientes son núcleos de vida donde todo se activa. Su recuperación es importante, porque permite que la vida silvestre regrese y que los procesos naturales se restablezcan, para que la estepa recupere parte de su equilibrio perdido.

Te puede interesar
1

Parques Nacionales mejora terrenos y caminos en El Chaltén

Señal Calafate
Ambiente29/10/2025

Personal del área protegida trasladó maquinaria pesada para realizar tareas de mejoramiento en sectores afectados por las fuertes lluvias de las ultimas semanas. Se realiza relleno y nivelación de espacios que son de uso público y caminos de vinculación.

0f62ce8a31a5d94a8d79cd773cf95349_XL

Declaran otra emergencia por Tucura Sapo

Señal Calafate
Ambiente28/10/2025

La emergencia fitosanitaria es para las provincias de Santa Cruz, Chubut y Río Negro. Implica una serie de medidas para mitigar el crecimiento de la población de este insecto patagónico que cumple ciclos de aumentos de poblaciones cada tres años. Denuncia obligatoria ante el SENASA, uso de agriquímicos y la coordinación de una mesa interinstitucional son algunas de las medidas.

Foto Onelli 1904 archivo W Flueck

Tras los rastros del huemul en los cañadones del norte santacruceño

Señal Calafate
Ambiente27/10/2025

En el noroeste de Santa Cruz, la historia del huemul se reconstruye entre cañadones, mesetas y pinturas rupestres. Relatos de viajeros y registros científicos revelan que este ciervo andino también habitó la estepa, donde hoy asoma la idea de su regreso. ¿Puede regresar? Foto: Onelli 1904 archivo W Flueck

intendencia parqe los glaciares

Sumario a personal de Parques Nacionales por el caso de posible contaminación en el glaciar Perito Moreno

Señal Calafate
Ambiente24/10/2025

El Directorio de la Adminsitración de Parques Nacionales ordenó que personal del Parque Nacional Los Glaciares sea sometido a un Sumario Administrativo ante posibles irregularidades en el tratamiento del caso de posible contaminación en zona del glaciar Perito Moreno. Ya se designó la sumariante. Mientras tanto la causa judicial sigue en trámite con intervención de cientificos del CONICET.

Captura de Pantalla 2025-10-22 a la(s) 16.06.53

La justicia aprueba la apertura de un sendero para vehículo UTV en la zona norte del Parque Nacional

Señal Calafate
Ambiente22/10/2025

El tribunal de la Cámara Federal de Apelaciones con asiento en Comodoro Rivadavia, en virtud del recurso presentado por la Administración de Parques Nacionales, revocó la resolución del juzgado federal de Rio Gallegos que había sido favorable a los amparistas, reconociendo la protección del bosque nativo y del derecho ambiental y frenaba las obras que se habían iniciado. Además la Cámara impuso las costas judiciales a los miembros de la comunidad demandante.

WhatsApp Image 2025-08-24 at 12.06.05 PM

Lo más visto
Captura de Pantalla 2025-10-27 a la(s) 20.18.38

LLA superó el 94% de los votos en la Antártida

Señal Calafate
General27/10/2025

Sobre un total de 176 votantes, 165 le dieron su voto al partido del presidente Milei en la categoría de Senadores y 161 en la categorías de diputados. En el total de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, LLA superó por 8 puntos a Fuerza Patria y metió 2 de 3 senadores, mientras en Diputados se repartieron 1 y 1 con Fuerza Patria.

WhatsApp Image 2025-10-28 at 13.32

Una niña sufrió lesiones graves al ser atropellada

Señal Calafate
Policiales28/10/2025

La pequeña de 5 años sufrió una fractura y múltiples heridas en las extremidades inferiores y superiores, en la cabeza y la espalda, luego de ser impactada por un vehículo. Ocurrió cuando salió de una verdularia e intentaba cruzar la callae Fagnano, en el barrio Linda Vista. Según fuentes hospitalarias, se encuentra fuera de peligro.

usurpacion iviendas

Dejaron las viviendas que usurpaban

Señal Calafate
Judiciales29/10/2025

Personas que usurpaban tres viviendas se fueron del lugar luego de la intimación judicial. La usurpación había comenzado en febrero. El caso había sido informado por Señal Calafate. Las cabañas quedaron sin artefactos de cocina y calefacción.

dji_fly_20251029_153528_649_1761763012693_photo_optimized

Agua: habrá cortes nocturnos y un corte programado para este jueves

Señal Calafate
General29/10/2025

Desde Servicios Públicos se informó que, a causa del bajo nivel del Lago Argentino y el inconveniente con un bomba, se producirán cortes parciales del suministro durante las noches de los próximos días. También se informó un corte programado en algunos barrios para este jueves de 6 a 14 horas, motivado por trabajos de mantenimiento en la red de agua.