Tras los rastros del huemul en los cañadones del norte santacruceño

En el noroeste de Santa Cruz, la historia del huemul se reconstruye entre cañadones, mesetas y pinturas rupestres. Relatos de viajeros y registros científicos revelan que este ciervo andino también habitó la estepa, donde hoy asoma la idea de su regreso. ¿Puede regresar? Foto: Onelli 1904 archivo W Flueck

Ambiente27/10/2025Señal CalafateSeñal Calafate
Foto Onelli 1904 archivo W Flueck
Foto: Onelli 1904 archivo W Flueck

A fines del siglo XIX, el naturalista estadounidense John Bell Hatcher recorrió los valles del norte santacruceño y dejó una de las descripciones más precisas del huemul en libertad. En su diario de 1898, relató haber encontrado grupos enteros en el Cañadón Caracoles, en el río Pinturas y en los alrededores del lago Pueyrredón. “No me sorprendió verlos tan lejos de la cordillera ni en una zona sin bosques”, escribió, como quien constata un hecho habitual.

Otros exploradores reforzaron ese mismo registro. Hesketh Prichard los cazó en 1900 entre los ríos Los Antiguos y Jeinimeni, y anotó que los pueblos originarios ya hablaban de su escasez. En 1902, integrantes de la Comisión de Límites vieron ciervos en el cañadón del Deseado, al este de Perito Moreno. Y décadas después, el arqueólogo Carlos J. Gradín, junto a su colaborador chileno, Miguel Ángel Sugo, escuchó en Charcamata, al pie del río Pinturas, que todavía se veían huemules en la zona.

2025-10-22 a las 09.22.45_35eb9ef9

“Esas citas son oro”, dice Sebastián Di Martino, director de Conservación de Rewilding Argentina. “No son relatos aislados, porque muestran que el huemul no era solo un animal de montaña. También vivía en ambientes esteparios, lejos del bosque, en los mismos cañadones que hoy conocemos.”

Lo notable, según Di Martino, es que el paisaje donde Hatcher describió sus encuentros sigue casi igual. “Hemos comparado sus fotos de hace más de cien años con imágenes actuales del Cañadón Pinturas y del Caracoles. La vegetación, la luz, las pendientes, todo está igual. Solo aparecen sauces exóticos donde antes no había, pero el ambiente estepario sigue siendo el mismo”, explica.

En los cañadones de Parque Patagonia, el huemul fue una presencia habitual, según relataron varios exploradores de fines del siglo XIX. Con el paso del tiempo, su rastro quedó en la memoria del paisaje y en algunos objetos que aún se conservan. En la estancia El Carmen (sobre el cauce medio del río Pinturas), Ana María y Lidia Hernando guardan una asta hallada por su padre, don Procopio Hernando, en 1938: un testimonio silencioso de cuando el huemul todavía habitaba la estepa.

El huemul es hoy el ciervo más amenazado del continente americano. Conservarlo donde aún subsiste y recuperar sus poblaciones en los sitios donde desapareció, como el Parque Patagonia, es una tarea que une ciencia, memoria y territorio.

COMPARATIVAS 1

Ese detalle refuerza una idea potente. Y es que el huemul no desapareció porque el lugar cambiara, sino por lo que trajo la mano humana. La llegada de la ganadería desplazó a los herbívoros silvestres de los mejores pastos, introdujo enfermedades como la brucelosis y la aftosa, y sumó competencia directa. “El rifle hizo el resto”, resume Di Martino. “Era un animal manso, confiado. Cuando llegaron las armas de fuego, bastó poco para que se extinguiera en toda esta región.”

La posibilidad del regreso
Hoy, las poblaciones más cercanas se encuentran en el Parque Nacional Perito Moreno, al sur, y en el Parque Patagonia Chile, donde la especie aún sobrevive. Del lado argentino del Parque Patagonia, no queda ninguno, pero las evidencias históricas y arqueológicas confirman que los cañadones del norte santacruceño formaron parte de su territorio natural.

En las paredes de la Cueva de las Manos, entre guanacos, choiques y figuras humanas, también aparecen siluetas que podrían representar huemules. “La presencia del huemul está en la memoria del paisaje, en los relatos y en las piedras”, dice Di Martino. “El ambiente está intacto. Nos falta el huemul”

2 Huemul - cueva de las manos  - Marzo 2025 -  Horacio Barbieri

En otras partes del mundo, especies que parecían perdidas lograron volver. El ciervo del padre David (animal asiático extinguido en la naturaleza) sobrevivió gracias a unos pocos ejemplares criados en cautiverio y hoy vuelve a poblar sus antiguos territorios, demostrando que la recuperación de una especie es posible cuando el ambiente -como en el noroeste de Santa Cruz- sigue casi intacto.

Esa idea conecta pasado y futuro. Recuperar su historia es, al mismo tiempo, una forma de mirar hacia adelante. Como ocurre en otras regiones de la Patagonia donde se ensayan experiencias de conservación y reintroducción, el deseo de que vuelva no es solo una aspiración científica, sino también un gesto de reconciliación con la tierra. En esos valles del viento, todavía hay un lugar que parece esperarlo.

Te puede interesar
intendencia parqe los glaciares

Sumario a personal de Parques Nacionales por el caso de posible contaminación en el glaciar Perito Moreno

Señal Calafate
Ambiente24/10/2025

El Directorio de la Adminsitración de Parques Nacionales ordenó que personal del Parque Nacional Los Glaciares sea sometido a un Sumario Administrativo ante posibles irregularidades en el tratamiento del caso de posible contaminación en zona del glaciar Perito Moreno. Ya se designó la sumariante. Mientras tanto la causa judicial sigue en trámite con intervención de cientificos del CONICET.

Captura de Pantalla 2025-10-22 a la(s) 16.06.53

La justicia aprueba la apertura de un sendero para vehículo UTV en la zona norte del Parque Nacional

Señal Calafate
Ambiente22/10/2025

El tribunal de la Cámara Federal de Apelaciones con asiento en Comodoro Rivadavia, en virtud del recurso presentado por la Administración de Parques Nacionales, revocó la resolución del juzgado federal de Rio Gallegos que había sido favorable a los amparistas, reconociendo la protección del bosque nativo y del derecho ambiental y frenaba las obras que se habían iniciado. Además la Cámara impuso las costas judiciales a los miembros de la comunidad demandante.

Portal Cañadón Caracoles - Primer Encuentro de Escalada - Marzo 2025 -  @hori_barbieri-19

Cañadón Caracoles prepara su IIº Encuentro de Escalada

Señal Calafate
Ambiente19/10/2025

El próximo 7, 8 y 9 de noviembre, la comunidad escaladora de la Patagonia se reunirá en el Cañadón Caracoles para vivir una propuesta que combina deporte, naturaleza y comunidad, y que este año coincide con la apertura de la temporada. La iniciativa reúne a múltiples actores con una misma convicción: disfrutar y cuidar el territorio de manera consciente.

2 Crédito Joel Reyero. Guanacos en Monte Leon

Guanacos de Santa Cruz son incluídos en el Atlas Mundial de Ungulados

Señal Calafate
Ambiente10/10/2025

En la costa sur nuestra provincia, los guanacos del Parque Nacional Monte León son protagonistas de dicha colección que detalla las Migraciones de Ungulados. El trabajo, que reúne a 92 científicos y conservacionistas de todo del mundo, bajo la coordinación de la Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de la ONU, incluye por segunda vez datos obtenidos en Santa Cruz.

Captura de Pantalla 2025-10-08 a la(s) 23.33.50

Walaq volvió a Santa Cruz para ser liberado

Señal Calafate
Ambiente08/10/2025

Tras rehabilitarse en Temaiken, el cóndor rescatado en el mes de mayo, volverá a surcar el cielo santacruceño este jueves. Será liberado en 28 de Noviembre en un evento que reunirá a la ciencia con la cosmovisión de los pueblos originarios. Será transmitido en vivo.

WhatsApp Image 2025-08-24 at 12.06.05 PM

Lo más visto
legislativas

Empezó la votacion legislativa - Actualizando -

Señal Calafate
Política26/10/2025

En todo el país empezó la elección legislativa. En El Calafate hay más de 21 mil electores habilitados para ir a las urnas. Santa Cruz elige tres diputados nacionales. Los primeros testimonios hablan de normalidad y rapidez en el voto. Cobertura especial de Señal Calafate.

molina

Juan Carlos Molina se impuso con claridad en El Calafate

Señal Calafate
Política26/10/2025

El candidato de Fuerza Santacruceña, con el apoyo del Intendente Javier Belloni, logró alzarse con casi el 50% de los votos. La Libertad Avanza se ubicó en 2do lugar en este municipio, donde se apreció la mayor diferencia a favor de la Fuerza Santacruceña, que se impuso también en la general provincial.

choque

Choque en la madrugada

Señal Calafate
Policiales27/10/2025

Dos vehóculosse vieron involucrados en un choque ocurrido en la madrugada de este lunes. Fue en 17 de octubre y Campaña del Desierto de El Calafate.