Implementan tecnología satelital y energía alternativa para estudiar al Puma juvenil

En febrero de este año comenzó un estudio sin precedentes en Latinoamérica, que busca conocer detalles sobre la vida del Puma joven cuando abandona el lugar donde nació. En los parques Patagonia y Monte León se los comenzó dotar de transmisores solares montados en caravanas. Cómo y hacia dónde se dispersan, en qué lugares se establecen y cómo favorecer la convivencia entre la fauna silvestre y actividades productivas de la región, son algunos interrogantes sobre los que buscan realizar aportes con esta investigación, financiada por National Geographic.

Ambiente04/07/2025Señal CalafateSeñal Calafate
JOSÉ BONNONI 1

¿Cómo se desplaza un puma joven cuando deja el territorio donde nació? ¿A dónde va, por qué caminos, con qué ritmo?

Por primera vez en Latinoamérica, un equipo científico busca responder esas preguntas a través de un seguimiento sistemático, combinando tecnología satelital, trabajo de campo y energías alternativas, con el foco puesto en los individuos juveniles.

Los dispositivos que se utilizan, “son pequeños transmisores con paneles solares livianos que pesan entre 25 y 30 gramos. Se montan en caravanas y se abrochan a la oreja”, explica Emiliano Donadío, director científico de la Fundación Rewilding Argentina.

JOSÉ BONNONI 2

Debido a su bajo peso, los transmisores pueden colocarse en las orejas de los animales sin representar una molestia para ellos a medida que crecen en tamaño.

Hasta ahora se instalaron ocho caravanas en pumas juveniles de Monte León y cinco en Parque Patagonia. Cada una contiene un GPS que se activa cuatro veces al día y transmite la localización del animal en tiempo real, vía satélite.

"Queremos evaluar qué proporción del total de juveniles nacidos en áreas protegidas se dispersan hacia otras áreas de la Patagonia", describe Donadío. Los investigadores esperan tener los primeros resultados preliminares de su estudio hacia fines del verano 2026.

GALA ORTIZ

Moverse, alejarse, diversificar
GALA ORTIZ 2El comportamiento de dispersión no es un capricho, sino un mecanismo biológico fundamental. Y es que, como explica Emiliano, “los animales jóvenes, cuando tienen entre 6 y 15 meses, tienen que alejarse del lugar donde nacieron”. De acuerdo a estudios realizados en los Estados Unidos, el 100% de los machos juveniles presenta movimientos de dispersión, mientras que solo el 60% de las hembras se involucra en esos movimientos. Además, los machos tienden a moverse distancias más grandes.

De esta forma, logran evitar aparearse con sus padres. Así como evaden, principalmente los machos jóvenes, la amenazante presencia del macho adulto dominante. “Pero además, al dispersarse e irse a otro lado, aportan genes nuevos en los lugares a donde llegan. Por lo tanto, aportan a la diversidad genética, que es muy importante para mantener poblaciones de animales genéticamente sanas”, detalla el investigador.

A diferencia de la migración, que involucra un gran número de animales que se mueven juntos siempre en la misma dirección y de manera estacional, la dispersión es un comportamiento que se presenta individualmente en cada animal. La dirección del movimiento no está predeterminada y el animal no regresa al punto de partida. Las distancias, particularmente en machos pueden llegar a los cientos de kilómetros. 

La pregunta clave de este estudio está relacionada con entender cuántos animales efectivamente se dispersan. “Si de cada 100 animales se dispersan todos, hablamos de una dinámica. Pero si solo dispersan 10, el panorama cambia por completo”. El trabajo de campo tiene su complejidad y desafíos. Las trampas que se utilizan capturan juveniles y adultos por igual y los adultos capturados deben ser liberados sin transmisores. Aun así, se utilizan estrategias como colocar cámaras cerca de presas recientes para detectar si una hembra frecuenta el lugar con sus crías.

“Los juveniles son un poco más curiosos y tienden a meterse más en las jaulas que los adultos”, dice Donadío. Luego, durante la colocación del transmisor —siempre con el animal sedado—, es fundamental que no afecte el movimiento natural de la oreja.

Este proyecto forma parte de una iniciativa financiada por National Geographic y centrada en la importancia ecológica de los grandes depredadores y su coexistencia con productores en paisajes compartidos.

El objetivo va más allá que el estudiar solo lo que ocurre dentro de las áreas protegidas, si no también, qué sucede en los territorios vecinos: cómo se mueven los pumas, en qué lugares se instalan y qué posibilidades existen de planificar una convivencia que contemple tanto la producción como la conservación. “Lo que nos falta para complementar nuestro trabajo es poder trabajar en áreas productivas para ver hacia donde se dispersan animales que nacen en estas áreas”, subraya Donadío.

“Este es el primer estudio que va a evaluar cuantitativamente la dispersión de los pumas en la Patagonia, en particular, y en Latinoamérica, en general. Esperamos que estos datos, colectados de manera sistemática y siguiendo el método científico, sirvan para generar estrategias de coexistencia ecológicamente sostenibles”.

Obtener esta información aporta conocimiento sobre el comportamiento de una especie clave en Patagonia. Y, además nos permite mirar el paisaje como una red viva. En esa trama compleja de áreas protegidas y campos productivos, el puma se mueve, explora y busca su lugar. Es ahí donde la información científica cobra valor como herramienta para pensar formas de coexistencia más reales, informadas y respetuosas.

Te puede interesar
HUDSON

Refuerzan el monitoreo del volcán Hudson a causa de una serie de temblores

Señal Calafate
Ambiente11/08/2025

El Servicio Nacional de Geología y Minería (SerNaGeoMin) de Chile confirmó que la "alerta técnica" sigue en verde, pero reforzó la observación ante el aumento de la sismicidad. En la zona se registraron mas de 40 temblores. Cabe destacar que las autoridades chilenas mantienen un monitoreo constante de ese volcán, que ahora se ve reforzado.

lenga

La Lenga: un recurso valioso del bosque nativo andino-patagónico

Señal Calafate
Ambiente10/08/2025

En Santa Cruz se trabaja en la protección y el manejo sostenible de los bosques de lenga, en el marco de la Ley Nacional Nº 26331 de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos. La Lenga, representa el principal recurso forestal de origen nativo de la provincia de Santa Cruz, con una cobertura total que supera las 235 mil hectáreas. En este contexto, la normativa establece categorías de conservación que orientan las actividades permitidas en cada zona, priorizando el resguardo del patrimonio natural.

2da50074-e5b3-4113-99ed-fe582b41a4c0

Noroeste santacruceño: Paisajes que proponen mirar distinto

Señal Calafate
Ambiente09/08/2025

Desde Los Antiguos, un guía propone salidas por el noroeste de Santa Cruz y la Patagonia chilena, donde el paisaje se convierte en una experiencia compartida. Sus recorridos invitan a mirar con atención, a pensar con calma y a dejar que el paisaje marque el ritmo.

Captura de Pantalla 2025-08-07 a la(s) 18.03.34

El Calafate será sede de las XXVIº Jornadas Argentinas de Mastozoología (JAM)

Señal Calafate
Ambiente07/08/2025

La Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM), junto a otras organizaciones y el impulso del CONICET y la UNPA, organizan este importante congreso que llega por primera vez a Santa Cruz del 23 al 26 de septiembre. Se trata de la rama de la zoología que se dedica al estudio de la anatomía, fisiología, comportamiento, ecología y evolución de los mamíferos, tanto terrestres como acuáticos.

53191c08-b91e-4a9e-bec3-a8ca45a5107c

Lo más visto
_DSC5481

Cruzó el Canal de Beagle como preparación para hacer un Ironman en la Antártida

Señal Calafate
Deporte18/08/2025

Bego Alday es la protagonistas del Ironhuman, un proyecto documental y deportivo sin precedentes que une a España y Argentina. Ella es triatleta, activista y capitán de la marina mercante. Hace dos semanas estuvo nadando frente al Glaciar Pertio Moreno en la Winter Swimming World Cup y hoy cruzó a nado el Canal de Beagle. Todo es parte de su preparación para hacer historia: convertirse en la primera persona no man en completar un Ironman en la Antártida en enero de 2026.

WhatsApp Image 2025-08-18 at 10.24.27 AM

Solo Clásicos: una nueva agrupación fierrera

Señal Calafate
18/08/2025

Solo Clásicos El Calafate es una incipiente agrupación de amantes de fierros antiguos. Este domingo realizaron su primer encuentro en la costanera y buscan sumar a mas gente que comparte la misma pasión. Julio Raffo, integrante del grupo, se está preparando con su Peugeot 404 para representar a El Calafate en el Gran Premio Histórico del Automóvil Club en septiembre.

WhatsApp Image 2025-08-18 at 8.01.11 PM-3

El Hospital SAMIC compró dos nuevas ambulancias

Señal Calafate
Salud18/08/2025

Las unidades que llegaron hoy a El Calafate son Citroën 0km, completamente equipadas con alta complejidad. Representan una inversión de unos 240 millones de pesos, que surgen del circuito de gestión y administración de recupero del hospital. Desde mañana estarán al servicio del Centro de Salud y la comunidad.

collage

Secundario 9 inaugura el "Aula de la Calma"

Señal Calafate
Educación18/08/2025

Será la primera en su tipo en Santa Cruz. Su apertura está prevista para el próximo miércoles a las 11h. "Es un espacio de regulación emocional y sensorial diseñado para el bienestar integral de los estudiantes", explican los alumnos de 5to "A", quienes desarrollaron el proyecto en la materia Proyectos Sociocomunitarios.