
Desde el área de Tocoginecología del hospital de El Calafate se realizan varias acciones que forman parte de la campaña "Octubre Rosa". Es para generar mayor conocimiento en la población sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de mamas. Video.






De acuerdo con Christian Höcht, farmacéutico y profesor de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, el problema de la automedicación está en “los efectos adversos o indeseados que puede traer el consumo de dosis altas por tiempo prolongado”. A eso se suma la interferencia que un medicamento autoadministrado puede causar “cuando hay un tratamiento médico en curso” y además “el posible retraso que puede haber en tener un diagnóstico concreto, porque los medicamentos que una persona toma por iniciativa propia pueden enmascarar síntomas de una afección más grave”, sostuvo el especialista en una charla con Señal Calafate.
Por su parte, el doctor Gabriel Arcidiácono, jefe de la División Toxicología del Hospital de Clínicas, advirtió acerca de los riesgos de intoxicación que trae la automedicación. “Cuando uno se automedica puede haber errores en la forma en que decide administrar la medicación”. Ante el desconocimiento respecto de dosis y posología, las personas suelen pensar que no pasa nada. “Si duele mucho, creen que deben aumentar la frecuencia o la cantidad de medicamento que toman. Así, en vez de una pastilla usan dos, o en lugar de tomar un antinflamatorio cada seis u ocho horas, lo toman cada cuatro porque sienten que se va el efecto”, explicó.












