
Monitoreo temprano y aviso inmediato es lo que el Consejo Agrario de Santa Cruz recomienda como medidas de prevención ante una nueva temporada en la que aparece la Tucura Sapo. El insecto es endémico de la Patagonia y su población crece cada verano.
Nació y crece en un parque protegido donde se trabaja para la conservación y recría de esta especie amenazada.
Ambiente28/02/2023Shehuen tiene tres meses y es el primer huemul nacido en cautiverio, luego de 70 años, lo que se dio en el parque protegido Shoonem, ubicado sobre la cuenca hídrica del Río Senguer, en la provincia de Chubut.
Werner Flueck, investigador del Conicet en el Parque Nacional “Nahuel Huapi”, que depende de la Administración de Parques Nacionales, explicó que hace más de siete décadas que un huemul no nacía en cautiverio en Argentina.
En 1936 un grupo de huemules fueron llevados al entonces Jardín Zoológico de Buenos Aires, donde tuvieron crías.
También en la década de 1930 se estableció una Estación Zoológica dentro Parques Nacionales, en Neuquén, donde hubo nacimientos de huemules, pero el proyecto se abandonó en 1945.
El nacimiento, ocurrido en noviembre, es un paso adelante para asegurar la existencia de este ciervo patagónico, que sigue en condición de amenaza.
Señal Calafate viene mostrando diferentes fotos y videos que captan turistas en la zona de El Chaltén, donde los huemules se muestran ante los turistas, lo que se incrementa en los últimos años. Pero la situación de la especie no ha mejorado. Las estimaciones indican que existen solo 1500 ejemplares, la mayoría de ellos ubicados en la Cordillera del lado chileno.
La estación Shoonem
La noticia del nacimiento se conoce en estos días, lo que también permite visualizar el trabajo de una estación dedicada a la protección y recría de este animal patagónico.
El Parque Protegido Shoonem (Huemul en lengua Aonikenk) fue Creado en 2013 en el ejido de la Municipalidad de Alto Río Senguer, Chubut,
Un año después se conformó la Fundación con el mismo nombre, con el objetivo de colaborar con el Estado en la preservación y conservación de la naturaleza de la región.
Una donación de la Fundación Erlenmeyer, de Suiza, permitió que el año pasado se terminara de construir la Estación en la rehabilitación y recría de huemules.
"La estación permite disminuir los riesgos en el ambiente (como la exclusión de depredadores), el monitoreo del animal y la intervención veterinaria si es considerado necesario”, comentó Flueck, de origen suizo, radicado en la Argentina, que hace décadas trabaja en el proyecto
El científico explicó que otro objetivo es "la recría eficaz, para llegar a un número de huemules que permitirá la re-introducción de grupos en sitios donde históricamente estaban presentes”.
Monitoreo temprano y aviso inmediato es lo que el Consejo Agrario de Santa Cruz recomienda como medidas de prevención ante una nueva temporada en la que aparece la Tucura Sapo. El insecto es endémico de la Patagonia y su población crece cada verano.
Un taller binacional realizado en Chile abrió el debate para dejar de conservar refugios precarios y comenzar a restaurar poblaciones en ambientes óptimos. “No basta con proteger el 1% de lo que queda”, advirtió el biólogo Sebastián Di Martino.
Había sido rescatado en mayo cuando no podía volar. Desde la zona de El Bello fue trasladado a El Calafate donde recibió atención veterinaria y luego derivado a Buenos Aires para recibir atención especializada en Temaiken. Cuando finalice su rehabilitación, será liberado en 28 de Noviembre, declarada Capital Provincial del Cóndor Andino.
Cada 30 de agosto se celebra el Día Internacional del Puma. El fotógrafo e influencer Nicolás Marín comparte hoy su experiencia en Parque Patagonia, donde la paciencia y el respeto abren la puerta a encuentros únicos con el mayor felino de la región. FOTOS: Nicolás Marín
Con el crecimiento en primavera, avanza la primera experiencia de siembra de macroalgas en el Mar Argentino, en las costas de Santa Cruz. Desde la fundación que lo desarrolla hablan del potencial y beneficio económico que la actividad podría significar para esta provincia.
Este jueves 28 de agosto a las 18:00 horas, el Centro Cultural Santa Cruz será sede de una charla imperdible a cargo del reconocido paleontólogo Fernando Novas, investigador del CONICET y referente internacional en estudios sobre dinosaurios y fauna prehistórica de la Patagonia.
El nombramiento de los cuatro nuevo miembros del m´ximo órgano judicial hace que el gobierno de Santa Cruz comience a mover sus fichas. El goberndor Claudio Vidal firmó decretos de las ternas con algunos nombres que también los incluyó como postulantes en otris cargos.
El conjunto de El Calafate derrotó a Rio Gallegos por 3-1 en su debut y luego goleó a Pico Truncado por 5-0. Mañana define mano a mano con Las Heras y en caso de ganar viajará a la final nacional en Mar del Plata. El cuadrangular provincial se está disputando en el microestadio del Boxing Club en Rio Gallegos.
Luego de unos 15 años de trabajo voluntario, TAMA cierra sus puertas, por lo que trabaja contrarreloj para conseguir una familia que pueda albergar a los últimos 6 perros que quedan en su refugio. Ese predio, ubicado en el barrio Linda Vista, se entregará al municipio en el mes de octubre, desde donde se trabaja de manera interdisciplinaria para abordar la problemática.
El futsal tendrá acción el sábado y domingo para la nueva categoría del masculino, se jugará íntegramente la Fecha 2 y también algunos partidos de la Fecha 3. Mirá el cronograma.
La Cámara de Apelaciones revisó un fallo de primera instancia y falló a favor del Gobierno de Santa Cruz. Rechazó el Amparo de la Fundación Valdocco que pedía que se asegurarán los aportes económicos que venía recibiendo hasta el año pasado. Desde la organización sostinen que es un fallo político. Los jueces también dijeron que Valdocco debe informar cuantas personas reciben alimentación y rendir cuentas para que el Gobierno siga aportando.