Santa Cruz podría ser una productora de algas

Una declaración de interés municipal del Concejo Deliberante de Puerto San Julián le da apoyo institucional a un proyecto de la Fundación Por el Mar, tendiente a la protección y posible cultivo de macroalgas. Los bosques marinos de esta parte de la Patagonia tienen gran valor por la desaparición de estos en otras partes del mundo.

Ambiente07/10/2024Señal CalafateSeñal Calafate
Granja regenerativa San Julian - Por el Mar
Granja Regenerativa de Puerto San Julián

El Concejo Deliberante de Puerto San Julián aprobó, por unanimidad, la declaración de interés municipal del proyecto piloto científico "Granja Regenerativa San Julián” y todas las acciones, actividades, proyectos y/o programas destinados a la protección, conservación y preservación de los bosques de macroalgas en la Bahía de San Julián.

El proyecto es encabezado por la Fundación “Por el Mar”, cuyo objetivo es la evaluación de la factibilidad técnica de una granja marina regenerativa como una alternativa a los desafíos críticos que enfrenta a la Patagonia en materia de extractivismo y contaminación de sus ecosistemas marinos.

Es un proyecto científico único en el país, según cuenta Noel Miranda, coordinadora de Gestión Local de Santa Cruz de la Fundación Por El Mar.

La concejal natalia Pedernera, presidenta del cuerpo legilstaio explicó que “el proyecto es muy importante, no solo porque con estas acciones se colabora en la  protección de los bosques de macroalgas de la Patagonia Argentina, si no porque si se demostrara la factibilidad de cultivo, podrían generarse muchos puestos de trabajo para los habitantes del pueblo costero. Y abre la posibilidad de cosechar algas y que la materia prima pueda ser comercializada”.  

Con el voto del Concejo Deliberante el protecto de la fundación pasa a tener interés para el gobienro de esta localidad ubicada sobre la Ruta Nacional 3, en la costa de la provincia de Santa Cruz.

Sus impulsores explican que la "Granja Regenerativa San Julián" tiene como objetivo la creación de un hatchery para sembrar macroalgas y bivalvos de forma regenerativa, evaluando la factibilidad de cultivar estas especies a pequeña escala.

La acuicultura regenerativa se presenta como una alternativa innovadora y sustentable, que no solo contribuye al saneamiento del ecosistema acuático mediante la captura de carbono y la filtración del agua, sino que también promueve un hábitat saludable para numerosas especies marinas.

Pedernera detalló que “las macroalgas Pyrifera son grandes bosques de nuestras costas, que contribuyen con nutrientes, filtran agua y protegen la línea costera. "Además, son formadores de hábitats y crean espacios para ofrecer refugio a especies muy importantes de nuestra zona, como son la centolla y el calamar”.

Milagros Schiebelbein, bióloga. Encargada de la Granja Regenerativa San Julián
Biologa Milagros Schiebelbein, encargada de la Granja Regenerativa San Julián.

La comunidad científica ha otorgado gran importancia a las macroalgas debido a su capacidad para mitigar el calentamiento global y proporcionar refugio y alimento a diversas especies. Según investigaciones, el 38 % de los bosques de macroalgas a nivel mundial se han reducido y Santa Cruz, junto a Tierra del Fuego, tienen uno de los últimos bosques vírgenes de todo el planeta. 

Por unanimidad se aprobó la declaración de interés de Granja regenerativa San Julián
El Concejo Deliberante de San Julián declaró de interés al protecto que realiza Por el Mar

FUENTE: Agencia Ambiental

Te puede interesar
JOSÉ BONNONI 1

Implementan tecnología satelital y energía alternativa para estudiar al Puma juvenil

Señal Calafate
Ambiente04/07/2025

En febrero de este año comenzó un estudio sin precedentes en Latinoamérica, que busca conocer detalles sobre la vida del Puma joven cuando abandona el lugar donde nació. En los parques Patagonia y Monte León se los comenzó dotar de transmisores solares montados en caravanas. Cómo y hacia dónde se dispersan, en qué lugares se establecen y cómo favorecer la convivencia entre la fauna silvestre y actividades productivas de la región, son algunos interrogantes sobre los que buscan realizar aportes con esta investigación, financiada por National Geographic.

Bajo cero y a puro oficio  (1)

Parque Patagonia se prepara para la próxima temporada

Señal Calafate
Ambiente29/06/2025

Con temperaturas bajo cero, pero con muchas ganas, un pequeño equipo planifica, construye y mantiene cada detalle de la infraestructura necesaria para recibir a los visitantes después del invierno. Mariano Nostro comparte cómo es preparar el parque en los meses más fríos.

WhatsApp Image 2025-06-19 at 2.42.16 PM-2

Chaltén: Inspección en el CARRI ante la denuncia de un concejal

Señal Calafate
Ambiente19/06/2025

Inspectores de la Secretaría de Ambiente de Santa Cruz realizaron una constatación en el Centro de Acopio y Redistribución de Residuos Inorgánicos (CARRI). La denuncia de que allí se está enterrando basura para su disposición final también se realizó en la policía.

83a3293b-72be-4528-b59c-20b8e8e9f357

Agua. Restaurar vertientes para que regrese la vida

Señal Calafate
Ambiente14/06/2025

En el noroeste de Santa Cruz, el equipo de conservación de Rewilding Argentina trabaja en la recuperación de humedales y vertientes que sostienen la vida en la estepa. Eel agua que regresa transforma el paisaje y permite que vuelvan las aves, los herbívoros y que se mantenga el equilibrio. Fotos: Horacio Barbieri

Captura de Pantalla 2025-06-13 a la(s) 19.16.48

El Chaltén: denuncian la contaminación del Rio Fitz Roy

Señal Calafate
Ambiente13/06/2025

Numerosos usuarios compartieron en redes sociales un video donde se aprecia basura en la costa del rio en la zona del Centro de Acopio y Redistribución de Residuos Inorgánicos (CARRI). Un concejal de la oposición local elevó un pedido de informe al municipio y asegurando que ese espacio se está utilizando como disposición final de residuos sólidos.

WhatsApp Image 2025-07-05 at 20.56.56

Lo más visto
cuidados-paliativos-día-web

“El sistema de salud ayuda nacer, a sanar pero no ayuda a morir con dignidad”

Señal Calafate
Salud05/07/2025

La frase pertenece a una médica de El Calafate que puso como ejemplo una situación familiar para insistir en que el sistema de Salud necesita una transformación para brindar un trato más humano. Profesionales comienzan a capacitarse en Cuidados Paliativos para mejorar la calidad de vida de personas que enfrentan una enfermedad terminal o incurable. VIDEO.

paritaria

Sin acuerdo en paritarias, ADOSAC analiza medidas de fuerza para la semana entrante

Señal Calafate
05/07/2025

Asambleas locales del gremio se están reuniendo para llevar su postura al Congreso Provincial del gremio, que se realizará mañana. El gremio asegura que el Ejecutivo no cumple lo acordado en marzo y que no llevó una propuesta a la reunión. El gobierno expuso que la situación macroeconómica continúa siendo adversa, con ingresos provinciales afectados por el contexto nacional y pretende que se cumpla lo acordado hasta el año que viene.