Santa Cruz podría ser una productora de algas

Una declaración de interés municipal del Concejo Deliberante de Puerto San Julián le da apoyo institucional a un proyecto de la Fundación Por el Mar, tendiente a la protección y posible cultivo de macroalgas. Los bosques marinos de esta parte de la Patagonia tienen gran valor por la desaparición de estos en otras partes del mundo.

Ambiente07/10/2024Señal CalafateSeñal Calafate
Granja regenerativa San Julian - Por el Mar
Granja Regenerativa de Puerto San Julián

El Concejo Deliberante de Puerto San Julián aprobó, por unanimidad, la declaración de interés municipal del proyecto piloto científico "Granja Regenerativa San Julián” y todas las acciones, actividades, proyectos y/o programas destinados a la protección, conservación y preservación de los bosques de macroalgas en la Bahía de San Julián.

El proyecto es encabezado por la Fundación “Por el Mar”, cuyo objetivo es la evaluación de la factibilidad técnica de una granja marina regenerativa como una alternativa a los desafíos críticos que enfrenta a la Patagonia en materia de extractivismo y contaminación de sus ecosistemas marinos.

Es un proyecto científico único en el país, según cuenta Noel Miranda, coordinadora de Gestión Local de Santa Cruz de la Fundación Por El Mar.

La concejal natalia Pedernera, presidenta del cuerpo legilstaio explicó que “el proyecto es muy importante, no solo porque con estas acciones se colabora en la  protección de los bosques de macroalgas de la Patagonia Argentina, si no porque si se demostrara la factibilidad de cultivo, podrían generarse muchos puestos de trabajo para los habitantes del pueblo costero. Y abre la posibilidad de cosechar algas y que la materia prima pueda ser comercializada”.  

Con el voto del Concejo Deliberante el protecto de la fundación pasa a tener interés para el gobienro de esta localidad ubicada sobre la Ruta Nacional 3, en la costa de la provincia de Santa Cruz.

Sus impulsores explican que la "Granja Regenerativa San Julián" tiene como objetivo la creación de un hatchery para sembrar macroalgas y bivalvos de forma regenerativa, evaluando la factibilidad de cultivar estas especies a pequeña escala.

La acuicultura regenerativa se presenta como una alternativa innovadora y sustentable, que no solo contribuye al saneamiento del ecosistema acuático mediante la captura de carbono y la filtración del agua, sino que también promueve un hábitat saludable para numerosas especies marinas.

Pedernera detalló que “las macroalgas Pyrifera son grandes bosques de nuestras costas, que contribuyen con nutrientes, filtran agua y protegen la línea costera. "Además, son formadores de hábitats y crean espacios para ofrecer refugio a especies muy importantes de nuestra zona, como son la centolla y el calamar”.

Milagros Schiebelbein, bióloga. Encargada de la Granja Regenerativa San Julián
Biologa Milagros Schiebelbein, encargada de la Granja Regenerativa San Julián.

La comunidad científica ha otorgado gran importancia a las macroalgas debido a su capacidad para mitigar el calentamiento global y proporcionar refugio y alimento a diversas especies. Según investigaciones, el 38 % de los bosques de macroalgas a nivel mundial se han reducido y Santa Cruz, junto a Tierra del Fuego, tienen uno de los últimos bosques vírgenes de todo el planeta. 

Por unanimidad se aprobó la declaración de interés de Granja regenerativa San Julián
El Concejo Deliberante de San Julián declaró de interés al protecto que realiza Por el Mar

FUENTE: Agencia Ambiental

Te puede interesar
2 Crédito Joel Reyero. Guanacos en Monte Leon

Guanacos de Santa Cruz son incluídos en el Atlas Mundial de Ungulados

Señal Calafate
Ambiente10/10/2025

En la costa sur nuestra provincia, los guanacos del Parque Nacional Monte León son protagonistas de dicha colección que detalla las Migraciones de Ungulados. El trabajo, que reúne a 92 científicos y conservacionistas de todo del mundo, bajo la coordinación de la Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de la ONU, incluye por segunda vez datos obtenidos en Santa Cruz.

Captura de Pantalla 2025-10-08 a la(s) 23.33.50

Walaq volvió a Santa Cruz para ser liberado

Señal Calafate
Ambiente08/10/2025

Tras rehabilitarse en Temaiken, el cóndor rescatado en el mes de mayo, volverá a surcar el cielo santacruceño este jueves. Será liberado en 28 de Noviembre en un evento que reunirá a la ciencia con la cosmovisión de los pueblos originarios. Será transmitido en vivo.

Coipos en el Cañadón Caracoles (3)

Recuperación: Más de 50 los coipos volvieron a habitar el Cañadón Caracoles

Señal Calafate
Ambiente20/09/2025

En pocos años, un proyecto de restauración ecológica logró que, donde antes no quedaba ni un solo coipo, hoy la especie se multiplica y expande su territorio en el noroeste de Santa Cruz. Emanuel Jacquier explica cómo se inició el proceso, qué rol cumple en el ecosistema y por qué su regreso es una señal de esperanza para los humedales patagónicos.

5487bc20-0652-4387-882d-2810101be6b2

27.000 guanacos mueren en los alambrados cada año

Señal Calafate
Ambiente13/09/2025

El numero es impactante. Unos pocos tienen la suerte de ser rescatados si son encontrados a tiempo por algún viajero. En el Parque Patagonia, el equipo de conservación ya retiró 52 kilómetros de alambrados y adaptó otros 48, con el objetivo de recuperar las rutas migratorias del guanaco y reducir el impacto de las barreras que fragmentan la estepa. FOTOS: Horacio Barbieri.

tucuras-alta

Gobierno pide que se informe la aparición de Tucura Sapo

Señal Calafate
Ambiente09/09/2025

Monitoreo temprano y aviso inmediato es lo que el Consejo Agrario de Santa Cruz recomienda como medidas de prevención ante una nueva temporada en la que aparece la Tucura Sapo. El insecto es endémico de la Patagonia y su población crece cada verano.

Huemul1

Plantean cambios en la conservación del Huemul

Señal Calafate
Ambiente06/09/2025

Un taller binacional realizado en Chile abrió el debate para dejar de conservar refugios precarios y comenzar a restaurar poblaciones en ambientes óptimos. “No basta con proteger el 1% de lo que queda”, advirtió el biólogo Sebastián Di Martino.

WhatsApp Image 2025-08-24 at 12.06.05 PM

Lo más visto
comisaria rimera

ACTUALIZADO: Confusión por denuncia de robo

Señal Calafate
Policiales14/10/2025

Varios vecinos dan testimonio a la Policía en estas horas luego que una mujer denunciara el robo de un tanque de agua y distribuyera imágenes de la camioneta que se llevó el elemento. Al hacerse público el dueño del vehículo entregó el reservorio a la Policía diciendo que fue un mal entendido.

instrumento

El municipio tendrá su escuela de música

Señal Calafate
Cultura14/10/2025

El proyecto de la Municipalidad de El Calafate de tener una Ecuela de Música comenzó a tomar forma con una licitación para la compra de los primeros instrumentos musicales.

WhatsApp Image 2025-10-14 at 7.20.04 PM

La Diputada Ianni fue designada en la vicepresidencia de la Comisión Bicameral de Privatizaciones

Señal Calafate
Política14/10/2025

La representante de Santa Cruz, Ana María Ianni, fue designada hoy como vicepresidenta de la Comisión Bicameral de Reforma del Estado y Privatizaciones, durante la reunión constitutiva del cuerpo. La presidencia de la Comisión quedó a cargo del senador Juan Carlos Romero. En la reunión, se hizo una breve referencia a los procesos de privatización en marcha de empresas como Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), ferrocarriles, Intercargo, Nucleoeléctrica Argentina y ENARSA. Video: La intervención de Ianni.

WhatsApp Image 2025-10-15 at 10.13

Evalúan el estado de salud física de policías de El Calafate

Señal Calafate
Policiales15/10/2025

En marzo se realizaron laboratorios y electrocardiográmas. Ahora se evalúa la condición física. Es parte de un programa provincial que por primera vez ejecuta la Policía de Santa Cruz. 250 efectivos, subalternos y jefes, son evaluados. Luego de El Calafate se continúa en Tres Lagos y El Chaltén.