
Fue pasada la 1 de la mañana de este domingo. Tuvo epicentro a 11 kilómetros al oeste de la localidad. Algunos vecinos lo recibieron y contaron a Señal Calafate.


Son ejemplares que se suma una incipiente población de la reserva natural Parque Luro, tras unos 40 años de extinción en la zona. “El retorno de los nuestros” se llama el programa de recuperación que empezó a fines del año pasado.
Ambiente05/07/2023
Señal Calafate
Un grupo de 31 guanacos silvestres fue trasladado desde Santa Cruz hasta La Pampa. La especie se encuentra casi extinta en esa provincia, por lo que se inició un proyecto de reintroducción de este animal, encarado por el gobierno pampeano.
Los 31 ejemplares que fueron trasladados con la coordinacion de la Fundación Rewilding, llegaron a la reserva natural Parque Luro, donde se está desarrollando el programa de reintroducción desde fines de 2022.
“En la provincia de La Pampa, y en el Parque Luro en particular, estamos llevando adelante un proyecto de restauración de especies extintas que asoma como uno de los más ambiciosos de Argentina y Sudamérica", resaltó el subsecretario de Ambiente de La Pampa, Fabián Tittarelli, sobre el trabajo conjunto con el gobierno de Santa Cruz y la Fundación Rewilding.
La iniciativa, denominada El Retorno de los Nuestros, recupera "no solo a nuestra naturaleza sino a nuestra identidad como pampeanos y la vuelta del guanaco al Parque Luro es una noticia que nos llena de orgullo”, expresó en un comunicado la Fundación.
A diferencia de las anteriores, las traslocaciones de este año tomaron "mayor escala" y, en total, un grupo de 31 guanacos fueron llevados desde la estepa santacruceña del Parque Patagonia, en el noroeste de Santa Cruz, a los caldenales de Parque Luro en la capital de La Pampa

El arreo, la captura y el transporte -un proceso que duró unas veinte horas- se realizaron "en óptimas condiciones bajo el permanente monitoreo de biólogos y veterinarios" y con la autorización de la cartera de ambiente. Durante tres semanas, los guanacos permanecerán en un corral de aclimatación hasta su liberación definitiva. –
Sebastián Di Martino, Director de conservación de Rewilding Argentina, aseguró que “este tipo de translocaciones ofrece un gran potencial para recuperar poblaciones de guanacos en La Pampa y en otras regiones de Argentina".
"El regreso del guanaco a esas regiones permitirá recuperar el proceso de herbivoría que cumple la especie, que es esencial para recuperar y mantener saludables los ecosistemas”, agregó.

FOTOS: Fundación Rewilding

Fue pasada la 1 de la mañana de este domingo. Tuvo epicentro a 11 kilómetros al oeste de la localidad. Algunos vecinos lo recibieron y contaron a Señal Calafate.

El fenómeno fue registrado por distintos vecinos en Tierra del Fuego y unta Arenas alrededor de la medianoche. El material se viralizó en redes sociales y expertos especulan que la actividad podría repetirse hoy. Se debió a una tormenta geomagnética y también se vieron auroras boreales en el hemisferio norte.

Científicos del IANIGLA-Conicet, brindarán una charla sobre los más recientes avances de las investigaciones que llevan adelante para estudiar los glaciares argentinos frente al cambio climático.

Durante jueves y viernes se realizaron dos intensas jornadas de Charlas, ponencias y disertaciones, dedicadas al conocimiento y la conservación del "Rey de los Andes". La emblemática especie fue el motivo de encuentro en el Centro Cultural “Chango Neuquino”, organizado por la ONG "Somos Huellas Patagónicas.

Fue el miércoles de la semana pasada, gracias a una iniciativa de una universidad de California que realiza acciones comunitarias y ambientales en los lugares que recorren con sus viajes educativos. El contacto surgió a traves de "La Semilla Eco-Proyectos y se realizó en la zona norte del Parque Nacional Los Glaciares.

Es el proyecto “Contagiando Nativas” que fue presentado y votado para tener un financiamiento de la Asociación Europea de Conservación al Aire Libre (EOCA). Fue el más votado de su categoría.


Se corta la transitabilidad de todas las rutas terrestres, se cierra el parque nacional Los Glaciares, no hay clases y los hospitales solo atenderán emergencias. La actividad del turismo en El Calaftae y El Chaltén queda paralizada en su mayor parte. Los vuelos se mantienen. Estamos actualizando.

Un turista que llegó desde Bélgica falleció en la Ruta Nacional 40, cerca de la localidad de Gobernador Gregores, en la provincia de Santa Cruz. Fue cuando volcó con la camioneta con la que viajaba por la Patagonia. Su esposa resultó con varias heridas.

El río Fósiles volvió a tomar la ruta 31 dejando aisladas a estancias de la zona del Lago San Martín donde además de la explotación ganadera hay varios establecimientos que reciben turistas.

Pasado de minero del carbón y obrero de la construcción, Pedro Quinan, cumplió su desafío de hacer una de las vueltas al Campo de Hielo Sur. Fue una travesía en solitario sobre la que contó en una entrevista con Señal Calafate. Mirá el video.

Las rutas santacruceñas vuelven a estar transitables, pero la Ruta Nacional 3 seguirá con restricciones durante la mañana del martes. Los fuertes vientos continuarán en algunas zonas de la provincia. Localidades del centro y sur retoman las clases y actividad de la administración pública. Se reabre el Parque Nacional Los Glaciares.