Crítica situación de Elefantes Marinos de la Patagonia

Las consecuencias de la Gripe Aviar del 2023 están a la vista. En Península Valdés, Chubut, se tardarían 100 años para tener la misma población de Elefantes Marinos que antes de esa epidemia según el estudio realizado por un equipo de especialistas del CONICET, WCS y universidades.

Ambiente07/05/2025Señal CalafateSeñal Calafate
Elefante Marino - Adriana-Sanz

Un grupo de especialistas del CONICET-CENPAT, Wildlife Conservation Society (WCS), Universidades Nacionales e Internacionales asegura que se podrían necesitar 100 años antes de que la población de elefantes marinos del sur de la Península Valdés vuelva a tener 18.000 hembras reproductivas como en 2022.

Un estudio publicado en la revista Marine Mammal Science proyectó trayectorias poblacionales luego de la epidemia del virus de alta patogenicidad H5N1, a causa de la gripe aviar, ocurrida en 2023. Casi todas las crías nacidas en ese año murieron, en forma directa o indirecta, por esa enfermedad. Además, el virus mató a un número indeterminado de adultos reproductores.

Según el estudio del que participaron Mariano Ferrari, Elena Eder y Mirtha Lewis, investigadoras/es del Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos (CESIMAR-CONICET) junto a investigadores de otras instituciones, indica que  si el episodio hubiera afectado solo a las crías, la población podría recuperarse a los niveles de 2022 entre 2029 y 2051 debido a que la mortalidad natural en las primeras etapas de vida es de por sí muy alta. Pero si la enfermedad afectó a una parte significativa de la población reproductiva, el año esperado de recuperación podría ser 2091. Solamente si la tasa de incremento poblacional se acelerara por encima del 10 % anual, los tiempos estimados podrían ser más cortos.

Una publicación del CENPAT - CONICET  indica que hay escenarios aún más dramáticos, como el que combina mortalidad de hembras adultas con la pérdida de oportunidades reproductivas por impacto sobre el sistema social a causa de la muerte de machos adultos. O cuando la epidemia se repite y mata a animales susceptibles a contraer la enfermedad. En el peor de los casos, la población se vería como en 2022 recién a mediados del siglo XXII.

La primera oportunidad de poner a prueba las hipótesis sobre el impacto poblacional fue la temporada reproductiva de 2024 durante los meses de la primavera. Los recuentos muestran que, en las áreas de mayor densidad de animales, el número de hembras reproductivas disminuyó un 67%: de 6.938 en 2022 a 2.256 en 2024. Estos resultados son compatibles con los escenarios de alta mortalidad de adultos.

En pocas semanas, la epidemia de 2023 revirtió el estado de conservación de una población que había crecido de manera constante durante medio siglo y tal vez más. De “saludable” pasó a ser “vulnerable” y con un futuro incierto. Las enfermedades infecciosas que impactan poblaciones naturales agravarán su efecto con el calentamiento global y solo las poblaciones resilientes sobrevivirán a estas amenazas, o sea, aquellas de tamaño considerable, amplia distribución y protegidas frente a otras amenazas que causan mortalidad. Sin embargo, el cambio forzado del clima y la acidificación de los océanos están fuera de control. En este contexto, las epidemias son un posible camino hacia la extinción.

Los científicos sostienen la necesidad de realizar monitoreos periódicos que aporten datos y sirvan de alerta en el caso de niveles anormales de mortalidad. Las conclusiones se encuentran respaldadas por décadas de datos demográficos y de salud animal recopilados por investigadores del CONICET, de  WCS Argentina, y la Universidad de California Davis.

Te puede interesar
3003nimez-1334414

Este sábado es el Gran Día

Señal Calafate
Ambiente06/05/2025

En El Calafate el "Big Day" se celebrará con dos actividaes. El sábado a la mañana se realizará observación y conteo de aves, mientras que por la tarde habrá una charla abierta sobre el Proyecto de Restauración en el Río de las Vueltas, zona de El Chaltén

POD GAL 001 - HERNAN POVEDANO - PN PATAGONIA (2)

El primer paso para salvarlos

Señal Calafate
Ambiente04/05/2025

Juveniles de Macá Tobiano que nacieron en cautiverio en una estación biológica, fueron liberados en el estudario del río Santa Cruz. Es la primera vez que se llega a este punto en 10 años de trabajo científico. El ave es endémica de esta provincia de la Patagonia y se encuentra en peligro de extinsión.

KOI2

El recorrido de una puma sorprende a quienes la monitorean

Señal Calafate
Ambiente03/05/2025

Koi es una puma adulta del noroeste de Santa Cruz a la que le pusieron un collar satelital para seguirla y aprender de su vida. El recorrido que hizo desde su lugar hacia la costa atlántica, y su vuelta a su lugar, soprendió al equipo del Programa Patagonia de Rewilding Argentina. Ahora intentan saber por qué o para qué hizo el viaje.

470924397_18090541168516926_7011693928013614929_n

Chubut crea el Parque Patagonia Azul con aporte de Rewilding

Señal Calafate
Ambiente26/04/2025

El gobierno de la provincia de Chubut anunció la creación de un Parque Provincial que abarca una extensa y diversa zona costera quehace 10 años tuvo una declaración de la UNESCO. La fundación Rewilding le entró una estancia que será el principal portal de ingreso.

puma

Prohiben la caza deportiva del Puma en Santa Cruz

Señal Calafate
Ambiente24/04/2025

Lo establece la Resolución del Consejo Agrario Provincial (CAP) que establece la normativa para la caza deportiva. Además del Puma, se eliminó al Zooro Gris y Zorro Colorado de la lista para el 2025. La temporada comenzó el 1 de abril y se extenderá hasta el 31 de agosto. ¿Cuáles son las especies permitidas?

banloica

Lo más visto
adosac

ADOSAC vuelve al paro este jueves

Señal Calafate
Educación06/05/2025

Aseguran que el gobierno no está cumpliendo con algunos ítems acordados en la paritaria. El cierre de salas en el nivel inicial es el principal reclamo, pero también solicitan el pago de cargos y horas adeudadas desde febrero. Luego de reunirse en un Congreso Provincial, el gremio convoca un Paro de 24 horas para este jueves 8 de mayo.

cristian perez2

Familiares piden justicia por la muerte de Cristian Perez

Señal Calafate
General06/05/2025

Se trata del hombre que dormía dentro de un taller que fue incendiado intencionalmente en la madrugada del 7 de abril. Dos semanas mas tarde falleció en el Hospital SAMIC, no se pudo recuperar de la afección causada por la inhalación de humos. A 17 días de su muerte, su familia reclama justicia: "no sabemos nada" dijo su hermano a Señal Calafate. El jueves tendría audiencia con el Juez junto a su madre.

INDUSTRIAL9

Reclamo por la apertura del CEFyAP

Señal Calafate
Educación07/05/2025

El Centro de Formación Profesional y Actualización Profesional aún no comenzó el ciclo lectivo 2025 y tampoco brinda información sobre el inicio de actividades. Cerca de 600 preinscriptos tampoco tienen información al respecto de los mas de 20 cursos que allí se ofrecen. Alumnos y auto convocados presentaron una nota el CPE y ahora acuden al Concejo Deliberante para visibilizar el reclamo.

WhatsApp Image 2025-05-06 at 22.35

Moulin Rouge vuelve al Centro Cultural

Señal Calafate
Cultura08/05/2025

Moulin Rouge, el musical, es interpretada por el grupo Somos lo que Somos. Con 35 actrices y actores la comedia, con pasajes de romanticismo y violencia, se reestrena este fin de semana en el Centro cultural de El Calafate. El director Marcelo Riolfi cuenta los detalles.