
Chicas y chicos de 5to año E del Secundario 9 de El Calafate plantaron árboles en una plaza pública desarrollando un plan de forestación comunitario. Lo hicieron como parte de un proyecto escolar que ahora debe ser seguido por los vecinos. Video.


Es un programa que permite a chicas y chicos poder vivenciar la naturaleza del noroeste de Santa Cruz que desarrollan las fundaciones Rewilding Argentina y Freyja
Ambiente15/03/2025
Señal Calafate
El programa Exploradores es un viaje de aprendizaje y descubrimiento. Recorren senderos, identifican especies nativas, aprenden técnicas de orientación y campamento y experimentan la naturaleza en su estado más puro.
"Queremos que los chicos y chicas se apropien del territorio, que lo conozcan y lo valoren. Creemos que la conexión con la naturaleza es clave para que las nuevas generaciones se involucren en su conservación”, explica Pablo D’Amico, coordinador del programa.
Un vínculo con el territorio
El programa Exploradores nació en 2022 con un propósito claro: reconstruir la relación entre los jóvenes y su entorno natural. "Teníamos la certeza de que era necesario recuperar los lazos entre los jóvenes y la naturaleza. Son pilares fundamentales en un proyecto de conservación, porque si ellos no sienten identidad y pertenencia sobre su territorio, difícilmente puedan cuidarlo", señala Pablo.
Desde esa premisa, la iniciativa se propuso acercar a chicos y chicas de Perito Moreno, Los Antiguos y Lago Posadas a la flora, la fauna y los paisajes de su propia tierra. "Empezamos por lo más esencial: conocer lo nativo, los comportamientos de la fauna, el paisaje detrás de cada loma. Aprender sobre el cielo, sobre las especies que nos rodean y, sobre todo, vivirlo en primera persona", agrega.
La propuesta busca generar conocimiento y fortalecer una conexión emocional y social con la naturaleza, compartir con otros y descubrir juntos.

Del Cañadón Pinturas al Cañadón Caracoles: nuevas experiencias
Hasta esta temporada, los campamentos se realizaban en el Cañadón del Río Pinturas, pero con la apertura del Portal Cañadón Caracoles, el programa sumó una actividad novedosa: la escalada en roca. Con más de 80 vías habilitadas, esta práctica se convirtió en una herramienta educativa que fomenta la confianza, la concentración y la observación.
"Más allá del desafío físico, la escalada permite desarrollar la autoconfianza, la paciencia y el trabajo en equipo. Es un recurso pedagógico increíble que suma una dimensión nueva a la experiencia Exploradores”, cuenta Pablo.
En el campamento, además, los chicos y chicas aprenden sobre la fauna y flora del parque, la historia geológica y arqueológica de la región y las estrategias de conservación que se llevan adelante.
Otro de los grandes aprendizajes es la orientación en la naturaleza. "Los antiguos pobladores utilizaban el sol, la luna y las estrellas para guiarse. También observaban los cerros, los ciclos de las plantas y otros indicadores naturales que les permitían saber en qué momento del año estaban, cuándo era el tiempo de cosechar o de mover el ganado", explica Pablo.
Hoy, esas técnicas se combinan con herramientas modernas como mapas, brújulas, GPS y hasta la geolocalización satelital de los teléfonos. "Este conocimiento nos permite hacer un paralelismo entre los métodos de orientación ancestrales y los actuales, mostrándoles a los chicos cómo evolucionó nuestra relación con el entorno sin perder la esencia de la observación y el respeto por la naturaleza", agrega.

Un programa que crece cada año
Desde su inicio en 2022, Exploradores de Parque Patagonia no ha dejado de sumar participantes. Esta temporada ha marcado un récord: a mitad del verano, los 12 campamentos programados ya estaban completos. La alta demanda demuestra que la experiencia deja una huella en los jóvenes y sus familias.
El impacto del programa se mide en el aprendizaje y la conexión con la naturaleza, y también en las huellas que deja en cada participante. “Que jóvenes de 10 a 14 años, después de vivir tres días en el parque, pregunten cuándo es el próximo campamento, cómo pueden inscribirse de nuevo, es una pauta clara de lo significativa que resulta la experiencia”, cuenta Pablo.
"Muchos de ellos vuelven con una vocación renovada: quieren estudiar biología, biología marina, quieren ser profesores o aprender cómo trabajar en un área protegida”, agrega.
La experiencia trasciende lo individual y genera lazos que fortalecen a la comunidad. “Los chicos crean amistades muy fuertes. Cuando compartimos un campamento con grupos de diferentes localidades, como Perito Moreno y Los Antiguos, después nos enteramos de que hay intercambios, que viajan de un pueblo a otro para visitarse, para compartir. Es muy lindo ver cómo esta conexión con la naturaleza también teje redes entre ellos”.
Y ese entusiasmo se contagia, porque “cada familia que tiene un hijo o hija que pasó por Exploradores, vuelve al parque”, asegura. Lo visitan para recorrer un sendero, para ver el planetario o simplemente para conocer ese espacio donde sus hijos vivieron una experiencia transformadora.
En este sentido, el programa educa y emociona, al tiempo que refuerza el vínculo entre la comunidad y el parque, sembrando semillas para futuras generaciones de guardianes de la naturaleza.
Cómo participar
Cada año, más jóvenes descubren en Exploradores una forma de conocer, jugar y aprender en contacto con la naturaleza. Una experiencia que deja recuerdos imborrables y fortalece el vínculo entre las nuevas generaciones y el territorio que habitan.
El Programa Exploradores está dirigido a niños y niñas de 10 a 14 años de Perito Moreno, Los Antiguos y Lago Posadas. Las inscripciones se realizan a través del 297 - 5925266.
Fuente: Agencia El Rompehielos.

Chicas y chicos de 5to año E del Secundario 9 de El Calafate plantaron árboles en una plaza pública desarrollando un plan de forestación comunitario. Lo hicieron como parte de un proyecto escolar que ahora debe ser seguido por los vecinos. Video.

Fue pasada la 1 de la mañana de este domingo. Tuvo epicentro a 11 kilómetros al oeste de la localidad. Algunos vecinos lo recibieron y contaron a Señal Calafate.

El fenómeno fue registrado por distintos vecinos en Tierra del Fuego y unta Arenas alrededor de la medianoche. El material se viralizó en redes sociales y expertos especulan que la actividad podría repetirse hoy. Se debió a una tormenta geomagnética y también se vieron auroras boreales en el hemisferio norte.

Científicos del IANIGLA-Conicet, brindarán una charla sobre los más recientes avances de las investigaciones que llevan adelante para estudiar los glaciares argentinos frente al cambio climático.

Durante jueves y viernes se realizaron dos intensas jornadas de Charlas, ponencias y disertaciones, dedicadas al conocimiento y la conservación del "Rey de los Andes". La emblemática especie fue el motivo de encuentro en el Centro Cultural “Chango Neuquino”, organizado por la ONG "Somos Huellas Patagónicas.

Fue el miércoles de la semana pasada, gracias a una iniciativa de una universidad de California que realiza acciones comunitarias y ambientales en los lugares que recorren con sus viajes educativos. El contacto surgió a traves de "La Semilla Eco-Proyectos y se realizó en la zona norte del Parque Nacional Los Glaciares.


Técnicos y directivos de las empresas chinas que forman parte de la UTE se reunieron con el Gobierno de Santa Cruz en la represa La Barrancosa. Claudio Vidal dejó en claro que falta la decisión de Gobierno de Nacional para que se destraben los fondos que se deben pedir a China,

El documental “Propiedad Privada, Prohibido Pasar” se basa en realidades sociales de El Chaltén, Junín de los Andes y Puerto Almanza. Hablando de absurda falta de tierra en la Patagonia, el documental fue realizado por un director polaco que recorre Latinoamérica.

La lista Celeste ganó ampliamente la elección del Vocal de los Activos en la caja de jubilaciones de Santa Cruz. Cristian Sánchez fue reelecto por más del 63% de los votos. La lista verde era la segunda opción con candidatos que pertenecen al sector del actual gobierno. En El Calafate la lista ganadora recogió más del 88% de los votos.

Ocurre en la Ruta Provincial 19, en la margen norte del lago Argentino. Las imágenes muestran como un zanjeo cortó esa ruta. Vialidad dice que no realiza ni autorizó ningún trabajo. En años anteriores hubo otro tipo de interrupciones en la misma ruta.

La firma presentó en Buenos Aires su nueva propuesta ubicada en la estancia Chorrillo Malo, a 30 kilómetros de El Calafate, con vistas al glaciar Perito Moreno. Ofrece 20 habitaciones, actividades diseñadas especialmente para sus huéspedes y una propuesta gastronómica basada en productos locales. Es la misma empresa que fue denunciada por el CAP por derramar aguas negras al Lago del Desierto.