
Fue pasada la 1 de la mañana de este domingo. Tuvo epicentro a 11 kilómetros al oeste de la localidad. Algunos vecinos lo recibieron y contaron a Señal Calafate.


Es la zona más explotada por la pesca internacional, cerca de la Patagonia. Hace dos años un proyecto de ley para crear la reserva natural "Agujero Azúl" fue aprobado en Diputados. Si a fines de año no tiene tratamiento de Senadores la iniciativa quedará en la nada. Es un área de biodoversidad rica y sensible. Además, en el lugar quedó el ARA San Juan. Ambientalistas y un grupo de senadores intentan poner el tema en agenda.
Ambiente18/09/2024
Señal Calafate
El llamado "Agujero azul" es un área de 148.000 km2 ubicada sobre la plataforma continental extendida de Argentina, la que se pretende preservar ante el crecimiento de la pesca internacional de arrastre de fondo, además de ser áreas de posibles explotaciones hidrocarburíferas.
La zona está ubicada en frente del Golfo San Jorge, entre las provincias de Santa Cruz y Chubut, pasadas las 200 millas marinas desde la costa.
Es un sector de pesca de flotas de varios países por ser aguas de altamar de caracteristicas internacionales, pero desde 2019 el lecho marino es considerado territorio nacional por la Ley 27.557.
En la zona están también los restos del Submarino “ARA San Juan” y su tripulación.
El proyecto de ley para crear la reserva natural es impulsado por las principales organizaciones dedicadas a la conservación marina, entre ellas, AquaMarina, Aves Argentinas, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación Cambio Democrático, Fundación Patagonia Natural, Fundación Temaikèn, Fundación Vida Silvestre Argentina, Global Penguin Society, Greenpeace Argentina, Instituto de Conservación de Ballenas, ProyectoSub y WCS Argentina.
La entonces Diputada Graciela Caamaño fue quien firmó la autoría del proyecto de ley que fue aprobado en la Cámara de Diputados de la Nación en junio del 2022.
Con media sanción, el expediente no tuvo avances en la Cámara de Senadores y si al final de este año no tiene tratamiento quedará en la nada legislativa.
Impulsores de la inciativa indican que la creación de Área Marina Protegida Bentónica es la única herramienta política que existe para frenar los efectos de la pesca internacional de arrastre de fondo.

Señal Calafate conoció que en estos días comenzó una serie de reuniones en comisiones del Senado que plantean reactivar el proyecto.
Un encuentro plenario, que reune a todas las comisiones, fue convocado por la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, presidida por la senadora chubutense Edith Terenzi, del espacio político Cambio Federal, junto a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por el jujeño Ezequiel Atauche de La Libertad Avanza. La reunión sirvió para esuchar voces representativas de varios sectores que appoyan la creación de la reserva.
"Nuestro compromiso es que este proyecto llegue al recinto, que no dejemos caer la media sanción de Diputados que es la responsabilidad más grande que tenemos", dijo la senadora Terenzi.
El proyecto apunta a preservar ecosistemas de especial valor como reservorios de recursos genéticos, ambientes valiosos para la captación y almacenamiento de carbono, comunidades bentónicas de alta biodiversidad que representan áreas de refugio para muchas otras especies y estructuras geomorfológicas del talud que permiten la circulación de nutrientes desde la plataforma.
En la ultima reunión en el Senado la ley tuvo varios argumentos, entre ellos el de Valeria Falabella, Directora de Conservación Costero Marina de WCS Argentina. Wildlife Conservation Society, una organización ambiental con presencia en 50 países.
“Esta ley es una gran oportunidad de empezar a trabajar en la gobernanza de esa zona que actualmente está siendo explotada por la pesca internacional sin control”, señaló Falabella, quien presentó datos alarmante como que la zona en cuestión soporta “más de 200.000 horas de arrastre anual y picos de 500 barcos”.
Ezequiel Atauche, senador del partido gobernante La Libertad Avanza dijo: “consideramos de gran relevancia este proyecto, que pone el foco en el ambiente y la pesca. Entendemos que pueden coexistir nuestros objetivos medioambientales con los demás objetivos del país. Esta reserva marina está dispuesta en un lugar estratégico”.
ahora la idea también es compartida por familiares de la tripulación del ARA San Juan. Valeria Carreras, representante legal de algunas de las familias comentó que “ahora no es momento de bajar al fondo del mar porque no hay fondos, pero preservémoslo para el futuro y así podamos decir que hubo una ley para proteger los recursos y también la historia".


Fue pasada la 1 de la mañana de este domingo. Tuvo epicentro a 11 kilómetros al oeste de la localidad. Algunos vecinos lo recibieron y contaron a Señal Calafate.

El fenómeno fue registrado por distintos vecinos en Tierra del Fuego y unta Arenas alrededor de la medianoche. El material se viralizó en redes sociales y expertos especulan que la actividad podría repetirse hoy. Se debió a una tormenta geomagnética y también se vieron auroras boreales en el hemisferio norte.

Científicos del IANIGLA-Conicet, brindarán una charla sobre los más recientes avances de las investigaciones que llevan adelante para estudiar los glaciares argentinos frente al cambio climático.

Durante jueves y viernes se realizaron dos intensas jornadas de Charlas, ponencias y disertaciones, dedicadas al conocimiento y la conservación del "Rey de los Andes". La emblemática especie fue el motivo de encuentro en el Centro Cultural “Chango Neuquino”, organizado por la ONG "Somos Huellas Patagónicas.

Fue el miércoles de la semana pasada, gracias a una iniciativa de una universidad de California que realiza acciones comunitarias y ambientales en los lugares que recorren con sus viajes educativos. El contacto surgió a traves de "La Semilla Eco-Proyectos y se realizó en la zona norte del Parque Nacional Los Glaciares.

Es el proyecto “Contagiando Nativas” que fue presentado y votado para tener un financiamiento de la Asociación Europea de Conservación al Aire Libre (EOCA). Fue el más votado de su categoría.


Un turista que llegó desde Bélgica falleció en la Ruta Nacional 40, cerca de la localidad de Gobernador Gregores, en la provincia de Santa Cruz. Fue cuando volcó con la camioneta con la que viajaba por la Patagonia. Su esposa resultó con varias heridas.

Las rutas santacruceñas vuelven a estar transitables, pero la Ruta Nacional 3 seguirá con restricciones durante la mañana del martes. Los fuertes vientos continuarán en algunas zonas de la provincia. Localidades del centro y sur retoman las clases y actividad de la administración pública. Se reabre el Parque Nacional Los Glaciares.

Cinco turistas extranjeros fallecieron en la tragedia del Parque Nacional Torres del Paine, lueg que no sobrevivieran a un temporal de viento y precipitaciones que los encontró mientras caminaban un sendero.

La Ferrari Cavalcade Adventure 2025 que recorre destinos de Argentina llega a El Calafate. Recorrerán la ruta entre la localidad y el glaciar Perito Moreno, por lo que Parques Nacionales avisó que el jueves a la mañana habrá un operativo de ordenamiento de tránsito.

El Ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger confirmó que entró en vigencia la resolución que desregula actividades en los parques nacionales. Explicó algunos aspectos diciendo que se genera conciencia de conservación cuando la gente visita y disfruta de los parques y no solo permitiendo que lo hagan los ricos. Entre las medidas está la eliminacion de la obligatoriedad para contratar Guías de Turismo.