
Jorge Maldonado es un joven santacruceño que encontró un trabajo y forma de vida cerca de su pueblo, en la estación Biológica El Unco, a la que acuden quienes desean conocer y aprender sobre la naturaleza esteparia.
Las actuaciones realizadas por el Departamento de Conservación y Manejo, ante el posible ingreso de una pileta flotante al Lago Argentino frente al Glaciar Perito Moreno, dejaron al descubierto numerosas falencias el marco del Winter Swimming World Cup 2024. Especies exóticas invasoras se encontraron en el estacionamiento inferior y la playa de la bahía de los témpanos.
Ambiente24/08/2024Para el Winter Swimming World Cup 2024, realizado del 12 al 18 de agosto en el Parque Nacional Los Glaciares, la organización del evento solicitó autorización a la Administración de Parques Nacionales (APN) para instalar una pileta flotante donde se desarrollaría la competencia de natación.
La autorización fue concedida con una serie de condiciones, principalmente de desinfección, necesarias a aplicar sobre todo el equipamiento. Esa condiciones fueron informadas un mes y medio antes de la fecha del evento.
Si bien la organización informó que la pileta se encontraba previamente instalada en el Río de la Plata y que se había realizado la limpieza correspondiente en El Calafate, “en ningún momento mencionó sobre la presencia de ningún tipo de macroorganismo incrustado en superficie”, se lee en un informe posterior del Departamento de Conservación y Manejo.
Fue el día 8 de agosto cuando ingresaron al Parque Nacional las unidades que componen la pileta flotante (alrededor de 800 bloques de polietileno). Fueron trasladados en un camión hasta el estacionamiento inferior del Glaciar Perito Moreno y, desde allí, en un vehículo pick up hasta la playa de la Bahía de los Témpanos.
Iniciada la descarga, Guardaparques (junto al organizador), advirtieron la presencia de diversos organismos adheridos a estas estructuras (foto). Se hallaron distintas especies de algas, sin descartar la presencia de otras especies típicas (nativas y exóticas) provenientes de la zona donde estaba instalada previamente la pileta.
“Particularmente en la unión de los bloques, se hallaban bivalvos de agua dulce, que cayeron al suelo en los sectores de descarga, tanto en el estacionamiento inferior como en la playa de la mencionada bahía. Esto fue constatado e informado al Departamento de Conservación y Manejo de este Parque Nacional de manera inmediata”, se lee en el mencionado informe.
Ante la situación, los biólogos del Departamento recomendaron el retiro inmediato de las estructuras flotantes, lo que finalmente ocurrió. Además se solicitó a los Guardaparques que recorran las zonas afectadas y recolecten todos los bivalvos que se detecten.
Se encontró principalmente el mejillón dorado (Limnoperna fortunei), especie exótica invasora, originaria de China y del sudeste de Asia, que presenta una alta tasa de reproducción en distintos ambientes de agua dulce. Estudios realizados en la Argentina, confirmaron que, en un año la especie es capaz de pasar de 4 a 5 individuos por metro cuadrado a formar una población de 30.000 individuos en la misma superficie.
En el sector del estacionamiento se hallaron colonias de bivalvos. También fragmentos de valvas de estos organismos y algunos ejemplares que aún no habían sido destruidos por la circulación de los vehículos. (fotos)
En el sector de la costa se encontraron unos pocos ejemplares, algunos de ellos aún vivos.
En el informe también se da cuenta sobre las falencias cometidas en el proceso de desinfección que realizó la organización del evento sobre los bloques flotantes. Los mismo no habían sido desensamblados en su totalidad ni sumergidos 5 minutos en la solución desinfectante, tal como lo indica el procedimiento del cual había sido notificada.
Esta fue la causa de cambiar el desarrollo del evento (sin pileta) del que los participantes se enteraron el día de la inauguración y que generó enojo en muchos de ellos.
En el informe también señalaron otros aspectos ocurridos durante el evento que requirió cambios imprevistos, como la utilización de kayaks y/o embarcaciones para brindar seguridad, “sin considerar que no se cuenta con los tiempos para lograr la fiscalización de su correcta desinfección”.
Por último el informe señala que la Bahía de los Témpanos no es el adecuado para instalar la infraestructura necesaria para realizar el evento, argumentando también otros aspectos del terreno, concluyendo que “desde el punto de vista ambiental se considera que este evento no debería volver a realizarse en la jurisdicción del Parque Nacional. No obstante, con estudios ambientales previos, que aseguren que se minimiza el riesgo de invasiones biológicas, podría evaluarse su desarrollo en la localidad de El Calafate”.
Jorge Maldonado es un joven santacruceño que encontró un trabajo y forma de vida cerca de su pueblo, en la estación Biológica El Unco, a la que acuden quienes desean conocer y aprender sobre la naturaleza esteparia.
El Juzgado Federal de Río Gallegos aceptó el amparo de un grupo de vecinos de El Chaltén y ordenó que Parques Nacionales no avance con la apertura de los trabajos de rediseño de senderos que contempla una huella vehícular. Si bien los trabajos estaban paralizados por la institución, ahora pesa una orden judicial.
Se trata de la organización que actualmente gestiona los campamentos en la zona norte del Parque Nacional Los Glaciares. A pesar de haber recibido esa "concesión" desde la Administración de Parques Nacionales (APN), considera que "no se están respetando las instancias formales reglamentadas por el propio organismo".
Es un programa que permite a chicas y chicos poder vivenciar la naturaleza del noroeste de Santa Cruz que desarrollan las fundaciones Rewilding Argentina y Freyja
Será los días 20 y 21 de marzo en el Centro de Universidades Nacionales. Bajo el lema ”Conservación de glaciares”, es organizado por el PHI-LAC de la UNESCO a través de su grupo de trabajo sobre Nieves y Hielos. Allí tendrá lugar el lanzamiento del Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos “Montañas y Glaciares: Torres de Agua”. Se puede participar presencial o virtualmente. Inscribite aquí.
La zona en la que operan brigadistas que luchan contra el fuego en Valle Magdalena, en el Parque Nacional Lanín, presenta pronóstico de fuertes vientos e intensas lluvias. Varias brigadas son replegadas, entre ellas la de Santa Cruz. Los combatientes del fuego vuelven a sus localidades.
Una mujer contó cómo fue el ataque que sufrió por parte de dos perros que podrían ser de raza Pitbull, mientras pasaba por un barrio de El Calafate, rumbo a su trabajo. Tuvo lesiones en sus dos piernas.
El gremio docente de Santa Cruz llamó a un paro para este viernes 4 de abril. Es al cumplirse 18 años de la muerte del maestro Carlos Fuenteaba, ocurrida durante una protesta en Neuquén. Hacen un paralelismo con la actualidad y el caso del fotógrafo Grillo, herido en una protesta en Buenos Aires.
Una familia de El Calafate despertó con la novedad que mientras dormían les habían robado un televisor y una consola de videojuegos. Fue en el barrio Manantiales. "Por suerte mis hijos no se despertaron, y no pasó a mayores"; contó la madre de familia.
Un conductor impactó contra un muro en construcción de una plaza, frente a la comisaría de el pueblo. El informe policial arrojó que él y sus acompañantes estaban en estado de ebriedad. Fue en la localidad de 28 de Noviembre.
El Juzgado Federal de Río Gallegos aceptó el amparo de un grupo de vecinos de El Chaltén y ordenó que Parques Nacionales no avance con la apertura de los trabajos de rediseño de senderos que contempla una huella vehícular. Si bien los trabajos estaban paralizados por la institución, ahora pesa una orden judicial.