
Chicas y chicos de 5to año E del Secundario 9 de El Calafate plantaron árboles en una plaza pública desarrollando un plan de forestación comunitario. Lo hicieron como parte de un proyecto escolar que ahora debe ser seguido por los vecinos. Video.


Las actuaciones realizadas por el Departamento de Conservación y Manejo, ante el posible ingreso de una pileta flotante al Lago Argentino frente al Glaciar Perito Moreno, dejaron al descubierto numerosas falencias el marco del Winter Swimming World Cup 2024. Especies exóticas invasoras se encontraron en el estacionamiento inferior y la playa de la bahía de los témpanos.
Ambiente24/08/2024
Señal Calafate
Para el Winter Swimming World Cup 2024, realizado del 12 al 18 de agosto en el Parque Nacional Los Glaciares, la organización del evento solicitó autorización a la Administración de Parques Nacionales (APN) para instalar una pileta flotante donde se desarrollaría la competencia de natación.
La autorización fue concedida con una serie de condiciones, principalmente de desinfección, necesarias a aplicar sobre todo el equipamiento. Esa condiciones fueron informadas un mes y medio antes de la fecha del evento.
Si bien la organización informó que la pileta se encontraba previamente instalada en el Río de la Plata y que se había realizado la limpieza correspondiente en El Calafate, “en ningún momento mencionó sobre la presencia de ningún tipo de macroorganismo incrustado en superficie”, se lee en un informe posterior del Departamento de Conservación y Manejo.
Fue el día 8 de agosto cuando ingresaron al Parque Nacional las unidades que componen la pileta flotante (alrededor de 800 bloques de polietileno). Fueron trasladados en un camión hasta el estacionamiento inferior del Glaciar Perito Moreno y, desde allí, en un vehículo pick up hasta la playa de la Bahía de los Témpanos.

Iniciada la descarga, Guardaparques (junto al organizador), advirtieron la presencia de diversos organismos adheridos a estas estructuras (foto). Se hallaron distintas especies de algas, sin descartar la presencia de otras especies típicas (nativas y exóticas) provenientes de la zona donde estaba instalada previamente la pileta.
“Particularmente en la unión de los bloques, se hallaban bivalvos de agua dulce, que cayeron al suelo en los sectores de descarga, tanto en el estacionamiento inferior como en la playa de la mencionada bahía. Esto fue constatado e informado al Departamento de Conservación y Manejo de este Parque Nacional de manera inmediata”, se lee en el mencionado informe.
Ante la situación, los biólogos del Departamento recomendaron el retiro inmediato de las estructuras flotantes, lo que finalmente ocurrió. Además se solicitó a los Guardaparques que recorran las zonas afectadas y recolecten todos los bivalvos que se detecten.

Se encontró principalmente el mejillón dorado (Limnoperna fortunei), especie exótica invasora, originaria de China y del sudeste de Asia, que presenta una alta tasa de reproducción en distintos ambientes de agua dulce. Estudios realizados en la Argentina, confirmaron que, en un año la especie es capaz de pasar de 4 a 5 individuos por metro cuadrado a formar una población de 30.000 individuos en la misma superficie.
En el sector del estacionamiento se hallaron colonias de bivalvos. También fragmentos de valvas de estos organismos y algunos ejemplares que aún no habían sido destruidos por la circulación de los vehículos. (fotos)
En el sector de la costa se encontraron unos pocos ejemplares, algunos de ellos aún vivos.
En el informe también se da cuenta sobre las falencias cometidas en el proceso de desinfección que realizó la organización del evento sobre los bloques flotantes. Los mismo no habían sido desensamblados en su totalidad ni sumergidos 5 minutos en la solución desinfectante, tal como lo indica el procedimiento del cual había sido notificada.

Esta fue la causa de cambiar el desarrollo del evento (sin pileta) del que los participantes se enteraron el día de la inauguración y que generó enojo en muchos de ellos.
En el informe también señalaron otros aspectos ocurridos durante el evento que requirió cambios imprevistos, como la utilización de kayaks y/o embarcaciones para brindar seguridad, “sin considerar que no se cuenta con los tiempos para lograr la fiscalización de su correcta desinfección”.
Por último el informe señala que la Bahía de los Témpanos no es el adecuado para instalar la infraestructura necesaria para realizar el evento, argumentando también otros aspectos del terreno, concluyendo que “desde el punto de vista ambiental se considera que este evento no debería volver a realizarse en la jurisdicción del Parque Nacional. No obstante, con estudios ambientales previos, que aseguren que se minimiza el riesgo de invasiones biológicas, podría evaluarse su desarrollo en la localidad de El Calafate”.

Chicas y chicos de 5to año E del Secundario 9 de El Calafate plantaron árboles en una plaza pública desarrollando un plan de forestación comunitario. Lo hicieron como parte de un proyecto escolar que ahora debe ser seguido por los vecinos. Video.

Fue pasada la 1 de la mañana de este domingo. Tuvo epicentro a 11 kilómetros al oeste de la localidad. Algunos vecinos lo recibieron y contaron a Señal Calafate.

El fenómeno fue registrado por distintos vecinos en Tierra del Fuego y unta Arenas alrededor de la medianoche. El material se viralizó en redes sociales y expertos especulan que la actividad podría repetirse hoy. Se debió a una tormenta geomagnética y también se vieron auroras boreales en el hemisferio norte.

Científicos del IANIGLA-Conicet, brindarán una charla sobre los más recientes avances de las investigaciones que llevan adelante para estudiar los glaciares argentinos frente al cambio climático.

Durante jueves y viernes se realizaron dos intensas jornadas de Charlas, ponencias y disertaciones, dedicadas al conocimiento y la conservación del "Rey de los Andes". La emblemática especie fue el motivo de encuentro en el Centro Cultural “Chango Neuquino”, organizado por la ONG "Somos Huellas Patagónicas.

Fue el miércoles de la semana pasada, gracias a una iniciativa de una universidad de California que realiza acciones comunitarias y ambientales en los lugares que recorren con sus viajes educativos. El contacto surgió a traves de "La Semilla Eco-Proyectos y se realizó en la zona norte del Parque Nacional Los Glaciares.


Técnicos y directivos de las empresas chinas que forman parte de la UTE se reunieron con el Gobierno de Santa Cruz en la represa La Barrancosa. Claudio Vidal dejó en claro que falta la decisión de Gobierno de Nacional para que se destraben los fondos que se deben pedir a China,

El documental “Propiedad Privada, Prohibido Pasar” se basa en realidades sociales de El Chaltén, Junín de los Andes y Puerto Almanza. Hablando de absurda falta de tierra en la Patagonia, el documental fue realizado por un director polaco que recorre Latinoamérica.

Fue el segundo mes consecutivo donde se registra un leve crecimiento en la cantidad de pasajeros embarcados, con respecto al mismo mes de año pasado. La recuperación es menor que en septiembre y se explica también por los vuelos derivados de Rio Gallegos, donde el aeropuerto permanece cerrado hasta fin de año. En la cantidad de aterrizajes se registró un incremento de 1 vuelo.

La lista Celeste ganó ampliamente la elección del Vocal de los Activos en la caja de jubilaciones de Santa Cruz. Cristian Sánchez fue reelecto por más del 63% de los votos. La lista verde era la segunda opción con candidatos que pertenecen al sector del actual gobierno. En El Calafate la lista ganadora recogió más del 88% de los votos.

Ocurre en la Ruta Provincial 19, en la margen norte del lago Argentino. Las imágenes muestran como un zanjeo cortó esa ruta. Vialidad dice que no realiza ni autorizó ningún trabajo. En años anteriores hubo otro tipo de interrupciones en la misma ruta.