CANASTA BÁSICA. Familia de 4 integrantes necesita más de 109 mil pesos solo para alimentos
El INDEC dio a conocer el valor de la Canasta Básica Alimentaria y Canasta Básica Total del mes de mayo, las que tuvieron un aumento del 5,2 y 7,2, respectivamente, respecto al mes de abril.
Los índices reflejan los costos de vida para una familia, con precios tomados en ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.
Una familia de cuatro integrantes, dos adultos y dos hijos menores, necesitó en mayo 217.916 pesos para cubrir sus necesidades. Una familia de cinco integrantes necesitó 229.199 pesos. Los números corresponden a la Canasta Básica Total, la que comprende todo tipo de gastos exepto el alquiler.
El informe del INDEC dice que si solo se registran los consumos de alimentos, los mismos grupos familiares necesitan 99.053 pesos y 104.182 pesos, respectivamente.
Si se comparan las dos canastas con mayo del año anterior, el aumento es del 122,6% (Canasta Básica Alimentaria) y del 118,6% (Canasta Básica Total).
No hay datos que reflejen puntualmente regiones del país. Para saber la realidad de las localidades de Santa Cruz, un dato de referencia surge de una universidad chubutense.
El Observatorio de Economía de la Universidad Nacional San Juan Bosco de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, focaliza informes mensuales en la economía de su región, surgiendo así un dato de referencia para la provincia de Santa Cruz.
Señal Calafate conoció que el observatorio toma a la ciudad de Caleta Olivia dentro de sus zona para verificar costos de vida.
El informe de la universidad arrojó que en la ciudad del norte santacruceño, una familia de 4 integrantes necesitó 241.024 pesos para cubrir sus necesidades y de 109.556 pesos solo para comprar alimentos.
¿Qué es la Canasta Básica (CBA)?
Definición del INDEC. La canasta básica alimentaria (CBA) se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades. Se seleccionaron los alimentos
y las cantidades en función de los hábitos de consumo de la población, a partir de la información
provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 1996/97. Dicha composición
fue validada, en términos de la estructura alimentaria, con el patrón de consumo que surge de la
ENGHo 2004/05.
Dado que los requerimientos nutricionales son diferentes según la edad, el sexo y la actividad de las
personas, es necesario hacer una adecuación que refleje las características de cada miembro de un
hogar en relación con sus necesidades nutricionales. Para ello, se toma como unidad de referencia
el requerimiento energético (2.750 kcal) del varón adulto y se establecen relaciones en función del
sexo y la edad de las personas. Se construye así una tabla de equivalencias, que se presenta en el
cuadro 4. A esa unidad de referencia se la denomina “adulto equivalente”.
¿Qué es la Canasta Básica Total (CBT)?
Para determinar la canasta básica total (CBT) se amplía la CBA, considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia. La CBA se valoriza cada mes con los los precios relevados por el Índice de precios al consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA).