Guanacos de Santa Cruz son incluídos en el Atlas Mundial de Ungulados

En la costa sur nuestra provincia, los guanacos del Parque Nacional Monte León son protagonistas de dicha colección que detalla las Migraciones de Ungulados. El trabajo, que reúne a 92 científicos y conservacionistas de todo del mundo, bajo la coordinación de la Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de la ONU, incluye por segunda vez datos obtenidos en Santa Cruz.

Ambiente10/10/2025Señal CalafateSeñal Calafate
2 Crédito Joel Reyero. Guanacos en Monte Leon
Guanacos en Monte Leon. Foto: Joel Reyero.

Emiliano Donadío, Director Científico de Rewilding Argentina e integrante del grupo de migraciones de ungulados, explica que este nuevo estudio suma información sobre los movimientos de los guanacos silvestres de Monte León.

“Los responsables del atlas conocían el trabajo que veníamos haciendo en Santa Cruz, tanto en Parque Patagonia como en Monte León. El año pasado publicamos el mapa de los movimientos migratorios en el noroeste de la provincia, y les contamos que estábamos trabajando también en la costa. Nos ofrecieron entonces incluir este estudio, y este año se publicó”, detalla.

3 MIGRACIONES GUANACOS MONTE LEON

Los ungulados —cuenta Donadío— son mamíferos con pezuñas, un grupo amplio que incluye desde guanacos y ciervos hasta tapires, camellos y rinocerontes. Cumplen funciones ecológicas muy importantes, ya que regulan la vegetación, dispersan semillas, transportan nutrientes y constituyen la base alimenticia de grandes depredadores. “Son herbívoros dominantes, modeladores del paisaje y verdaderos ingenieros de los ecosistemas”, resume.

Ciencia en territorio
El trabajo de campo en Monte León combinó tecnología, precisión y cuidado, se colocaron collares, que tienen un GPS y una batería que dura tres años. Todo el proceso para la colocación de estos collares está supervisado por un veterinario, que controla temperatura y frecuencia cardíaca y respiratoria de los animales capturados. “Luego se inyecta el antagonista de la droga que los inmoviliza y, a los pocos minutos, el animal vuelve a ponerse de pie y sigue su vida normalmente”, explica.

Los collares registran la ubicación de cada individuo ocho veces por día y envían la información cada 24 horas mediante una red satelital a una página web donde los investigadores pueden acceder a los datos para analizarlos. Así se construyen los mapas de movimiento, que luego permiten entender los patrones de migración, las zonas de uso y los límites que encuentran los animales cuando se mueven en el paisaje

Una migración que no todos hacen
El análisis reveló que los guanacos de Monte León realizan migraciones parciales, estacionales y altitudinales. “Pasado el invierno, los animales se desplazan desde zonas localizadas al noroeste del parque, cerca del río Santa Cruz, hacia zonas más altas del sur del parque, donde los pastos comienzan a reverdecer y representan un excelente alimento. En septiembre y octubre hacen el recorrido inverso, en busca de protección contra las duras condiciones invernales . Pero no todos migran”, cuenta. La investigación permitió estimar que un poco más de la mitad de la población lo hace, “el resto permanece todo el año en la misma área”.

1 Colocando radio-collares en guanacos para evaluar sus movimientos migratorios en el PNMonte León. Foto crédito Carolina Chiara.  .jpeg
Colocando radio-collares en guanacos para evaluar sus movimientos migratorios en el PN Monte León. Foto: Carolina Chiara.

Esa dinámica muestra cómo la vida silvestre responde a los cambios del ambiente. Pero también deja en evidencia los límites físicos de la conservación.

“El área de invernada está fuera del parque. Eso demuestra que, muchas veces, las áreas protegidas no alcanzan para conservar procesos ecológicos tan importantes como la migración”, advierte el investigador.

Parques, rutas y vecinos
Otro hallazgo del estudio es que los guanacos evitan cruzar las rutas 3 y 288. “Es un patrón muy claro y todavía no tenemos todas las respuestas. En Parque Patagonia cruzan con frecuencia la ruta 40, pero aquí no lo hacen. El tráfico puede influir, aunque no explica todo. Lo importante es que este tipo de barreras puede afectar mecanismos naturales que las poblaciones de muchas especies necesitan para sobrevivir”, señala.

El estudio también subraya el papel fundamental de las tierras que rodean el parque. Los animales no conocen los límites administrativos, entonces, “los guanacos usan campos vecinos como zonas de invernada, y en muchas partes del mundo ocurre lo mismo. Por eso es clave trabajar con los propietarios para promover la coexistencia. Una manera posible es a través del turismo de naturaleza, que permite generar ingresos mientras se conserva la fauna”, plantea Donadío.

Para el investigador, la lección más profunda que deja este trabajo es sobre la planificación. “En general, las áreas protegidas se crean de forma oportunista, sin evaluar su forma o tamaño ideal. Eso puede generar desafíos como los que vemos en Monte León. Por eso es tan importante pensar las infraestructuras —rutas, autopistas— de manera que no interrumpan los procesos ecológicos. La conservación, en definitiva, es un trabajo compartido entre el Estado, la ciencia y las comunidades locales”, concluye.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-11-21 at 22.13

Alumnos que enseñan

Señal Calafate
Ambiente22/11/2025

Chicas y chicos de 5to año E del Secundario 9 de El Calafate plantaron árboles en una plaza pública desarrollando un plan de forestación comunitario. Lo hicieron como parte de un proyecto escolar que ahora debe ser seguido por los vecinos. Video.

20251116041300

Movimiento sísmico en El Calafate

Señal Calafate
Ambiente16/11/2025

Fue pasada la 1 de la mañana de este domingo. Tuvo epicentro a 11 kilómetros al oeste de la localidad. Algunos vecinos lo recibieron y contaron a Señal Calafate.

magellan Space Industries

Auroras australes iluminaron el cielo del extremo sur del continente

Señal Calafate
Ambiente12/11/2025

El fenómeno fue registrado por distintos vecinos en Tierra del Fuego y unta Arenas alrededor de la medianoche. El material se viralizó en redes sociales y expertos especulan que la actividad podría repetirse hoy. Se debió a una tormenta geomagnética y también se vieron auroras boreales en el hemisferio norte.

2

Se realizó el Primer Congreso de Cóndores en 28 de Noviembre

Señal Calafate
Ambiente07/11/2025

Durante jueves y viernes se realizaron dos intensas jornadas de Charlas, ponencias y disertaciones, dedicadas al conocimiento y la conservación del "Rey de los Andes". La emblemática especie fue el motivo de encuentro en el Centro Cultural “Chango Neuquino”, organizado por la ONG "Somos Huellas Patagónicas.

6

Estudiantes de USA realizaron tareas comunitarias en El Chaltén

Señal Calafate
Ambiente04/11/2025

Fue el miércoles de la semana pasada, gracias a una iniciativa de una universidad de California que realiza acciones comunitarias y ambientales en los lugares que recorren con sus viajes educativos. El contacto surgió a traves de "La Semilla Eco-Proyectos y se realizó en la zona norte del Parque Nacional Los Glaciares.

Bandu y Loi - Dia de la Tradicion

Lo más visto
sfillis 1

El Calafate. Preocupa el aumento de casos de sífilis

Señal Calafate
General24/11/2025

Es la enfermedad de transmisión sexual que más casos está teniendo. Respecto al año anterior el incremento llega al 50%. La Patagonia encabeza el ranking nacional. “No hay semana que no tenga que reportar casos nuevos”, dice la infectología del hospital de El Calafate. Santa Cruz está entre las provicncias con más contagios de Infecciones por TRanmisión Sexual. Informe con video.

WhatsApp Image 2025-11-23 at 20.13

Gobierno y CAME dicen que hubo mayor movimiento de turistas

Señal Calafate
Turismo25/11/2025

El gobierno nacional y la Cámara de la Medina Empresa dicen que este fin de semana largo hubo un mayor número de argentinos viajando en destinos nacionales. CAME dice que cada persona gastó menos. El secretario Daniel Scioli dice que fue el mejor fin de semana de los últimos 15 años.

club canchita

Campaña para reunir 600 bolsas de cemento

Señal Calafate
General26/11/2025

El club deportivo Lago Argentino de El Calafate lanzó una campaña para jutar 600 bolsas de cemento y refaccionar y ampliar una cancha deportiva que se encuentra en el predio de la institución. Vecinos y empresas pueden colaborar comprando una bolsa en un corralón e materiales, avisando que es para la campaña del ese club. Video.