Guanacos de Santa Cruz son incluídos en el Atlas Mundial de Ungulados

En la costa sur nuestra provincia, los guanacos del Parque Nacional Monte León son protagonistas de dicha colección que detalla las Migraciones de Ungulados. El trabajo, que reúne a 92 científicos y conservacionistas de todo del mundo, bajo la coordinación de la Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de la ONU, incluye por segunda vez datos obtenidos en Santa Cruz.

Ambiente10/10/2025Señal CalafateSeñal Calafate
2 Crédito Joel Reyero. Guanacos en Monte Leon
Guanacos en Monte Leon. Foto: Joel Reyero.

Emiliano Donadío, Director Científico de Rewilding Argentina e integrante del grupo de migraciones de ungulados, explica que este nuevo estudio suma información sobre los movimientos de los guanacos silvestres de Monte León.

“Los responsables del atlas conocían el trabajo que veníamos haciendo en Santa Cruz, tanto en Parque Patagonia como en Monte León. El año pasado publicamos el mapa de los movimientos migratorios en el noroeste de la provincia, y les contamos que estábamos trabajando también en la costa. Nos ofrecieron entonces incluir este estudio, y este año se publicó”, detalla.

3 MIGRACIONES GUANACOS MONTE LEON

Los ungulados —cuenta Donadío— son mamíferos con pezuñas, un grupo amplio que incluye desde guanacos y ciervos hasta tapires, camellos y rinocerontes. Cumplen funciones ecológicas muy importantes, ya que regulan la vegetación, dispersan semillas, transportan nutrientes y constituyen la base alimenticia de grandes depredadores. “Son herbívoros dominantes, modeladores del paisaje y verdaderos ingenieros de los ecosistemas”, resume.

Ciencia en territorio
El trabajo de campo en Monte León combinó tecnología, precisión y cuidado, se colocaron collares, que tienen un GPS y una batería que dura tres años. Todo el proceso para la colocación de estos collares está supervisado por un veterinario, que controla temperatura y frecuencia cardíaca y respiratoria de los animales capturados. “Luego se inyecta el antagonista de la droga que los inmoviliza y, a los pocos minutos, el animal vuelve a ponerse de pie y sigue su vida normalmente”, explica.

Los collares registran la ubicación de cada individuo ocho veces por día y envían la información cada 24 horas mediante una red satelital a una página web donde los investigadores pueden acceder a los datos para analizarlos. Así se construyen los mapas de movimiento, que luego permiten entender los patrones de migración, las zonas de uso y los límites que encuentran los animales cuando se mueven en el paisaje

Una migración que no todos hacen
El análisis reveló que los guanacos de Monte León realizan migraciones parciales, estacionales y altitudinales. “Pasado el invierno, los animales se desplazan desde zonas localizadas al noroeste del parque, cerca del río Santa Cruz, hacia zonas más altas del sur del parque, donde los pastos comienzan a reverdecer y representan un excelente alimento. En septiembre y octubre hacen el recorrido inverso, en busca de protección contra las duras condiciones invernales . Pero no todos migran”, cuenta. La investigación permitió estimar que un poco más de la mitad de la población lo hace, “el resto permanece todo el año en la misma área”.

1 Colocando radio-collares en guanacos para evaluar sus movimientos migratorios en el PNMonte León. Foto crédito Carolina Chiara.  .jpeg
Colocando radio-collares en guanacos para evaluar sus movimientos migratorios en el PN Monte León. Foto: Carolina Chiara.

Esa dinámica muestra cómo la vida silvestre responde a los cambios del ambiente. Pero también deja en evidencia los límites físicos de la conservación.

“El área de invernada está fuera del parque. Eso demuestra que, muchas veces, las áreas protegidas no alcanzan para conservar procesos ecológicos tan importantes como la migración”, advierte el investigador.

Parques, rutas y vecinos
Otro hallazgo del estudio es que los guanacos evitan cruzar las rutas 3 y 288. “Es un patrón muy claro y todavía no tenemos todas las respuestas. En Parque Patagonia cruzan con frecuencia la ruta 40, pero aquí no lo hacen. El tráfico puede influir, aunque no explica todo. Lo importante es que este tipo de barreras puede afectar mecanismos naturales que las poblaciones de muchas especies necesitan para sobrevivir”, señala.

El estudio también subraya el papel fundamental de las tierras que rodean el parque. Los animales no conocen los límites administrativos, entonces, “los guanacos usan campos vecinos como zonas de invernada, y en muchas partes del mundo ocurre lo mismo. Por eso es clave trabajar con los propietarios para promover la coexistencia. Una manera posible es a través del turismo de naturaleza, que permite generar ingresos mientras se conserva la fauna”, plantea Donadío.

Para el investigador, la lección más profunda que deja este trabajo es sobre la planificación. “En general, las áreas protegidas se crean de forma oportunista, sin evaluar su forma o tamaño ideal. Eso puede generar desafíos como los que vemos en Monte León. Por eso es tan importante pensar las infraestructuras —rutas, autopistas— de manera que no interrumpan los procesos ecológicos. La conservación, en definitiva, es un trabajo compartido entre el Estado, la ciencia y las comunidades locales”, concluye.

Te puede interesar
Captura de Pantalla 2025-10-08 a la(s) 23.33.50

Walaq volvió a Santa Cruz para ser liberado

Señal Calafate
Ambiente08/10/2025

Tras rehabilitarse en Temaiken, el cóndor rescatado en el mes de mayo, volverá a surcar el cielo santacruceño este jueves. Será liberado en 28 de Noviembre en un evento que reunirá a la ciencia con la cosmovisión de los pueblos originarios. Será transmitido en vivo.

Coipos en el Cañadón Caracoles (3)

Recuperación: Más de 50 los coipos volvieron a habitar el Cañadón Caracoles

Señal Calafate
Ambiente20/09/2025

En pocos años, un proyecto de restauración ecológica logró que, donde antes no quedaba ni un solo coipo, hoy la especie se multiplica y expande su territorio en el noroeste de Santa Cruz. Emanuel Jacquier explica cómo se inició el proceso, qué rol cumple en el ecosistema y por qué su regreso es una señal de esperanza para los humedales patagónicos.

5487bc20-0652-4387-882d-2810101be6b2

27.000 guanacos mueren en los alambrados cada año

Señal Calafate
Ambiente13/09/2025

El numero es impactante. Unos pocos tienen la suerte de ser rescatados si son encontrados a tiempo por algún viajero. En el Parque Patagonia, el equipo de conservación ya retiró 52 kilómetros de alambrados y adaptó otros 48, con el objetivo de recuperar las rutas migratorias del guanaco y reducir el impacto de las barreras que fragmentan la estepa. FOTOS: Horacio Barbieri.

tucuras-alta

Gobierno pide que se informe la aparición de Tucura Sapo

Señal Calafate
Ambiente09/09/2025

Monitoreo temprano y aviso inmediato es lo que el Consejo Agrario de Santa Cruz recomienda como medidas de prevención ante una nueva temporada en la que aparece la Tucura Sapo. El insecto es endémico de la Patagonia y su población crece cada verano.

Huemul1

Plantean cambios en la conservación del Huemul

Señal Calafate
Ambiente06/09/2025

Un taller binacional realizado en Chile abrió el debate para dejar de conservar refugios precarios y comenzar a restaurar poblaciones en ambientes óptimos. “No basta con proteger el 1% de lo que queda”, advirtió el biólogo Sebastián Di Martino.

condor

Walaq, el Cóndor recuperado en El Calafate será liberado en 28 de Noviembre

Señal Calafate
Ambiente05/09/2025

Había sido rescatado en mayo cuando no podía volar. Desde la zona de El Bello fue trasladado a El Calafate donde recibió atención veterinaria y luego derivado a Buenos Aires para recibir atención especializada en Temaiken. Cuando finalice su rehabilitación, será liberado en 28 de Noviembre, declarada Capital Provincial del Cóndor Andino.

WhatsApp Image 2025-08-24 at 12.06.05 PM

Lo más visto
alumnitos

Un cuento de El Calafate llegó a una final y será votado online

Señal Calafate
Educación09/10/2025

Con la autoria de dos alumnas del Secundario 9 de El Calafate, el cuento "La pasión no se congela" es una de las 18 obras que este viernes será votado de manera virtual en la final nacional del concurso "alumnitos". Representa a la provincia de Santa Cruz. En esta nota podés acceder a los textos y a la votación.

WhatsApp Image 2025-10-09 at 2.24.18 PM

Le robaron la moto en la puerta de su casa durante la madurgada

Señal Calafate
Policiales09/10/2025

El hecho ocurrido este miércoles después de las 2AM en la zona del barrio Cerro Calafate, es investigado por la policía local. Se trata de una moto de marca Corven Triax 150cc. Su dueño difunde estas imágenes para solicitar cualquier información que pueda aportar la población.

555614397_1218936060263247_2921054518384465756_n

Diputados deben decidir si el juez Basanta cometió delitos

Señal Calafate
Política09/10/2025

Ingresó a la Cámara de Diputados de Santa Cruz el pedido de Juicio Político para Fernando Basanta. El vocal del Superior Tribunal de Justicia está denunciado por ocupar el cargo sin cumplir requisitos. Fue puesto en funciones por la entonces gobernador Alicia Kirchner con acuerdo de la Cámara de Diputados.