
Chicas y chicos de 5to año E del Secundario 9 de El Calafate plantaron árboles en una plaza pública desarrollando un plan de forestación comunitario. Lo hicieron como parte de un proyecto escolar que ahora debe ser seguido por los vecinos. Video.


Con el crecimiento en primavera, avanza la primera experiencia de siembra de macroalgas en el Mar Argentino, en las costas de Santa Cruz. Desde la fundación que lo desarrolla hablan del potencial y beneficio económico que la actividad podría significar para esta provincia.
Ambiente28/08/2025
Señal Calafate
Hasta no hace mucho, las algas eran más conocidas por su lugar en la gastronomía que por su potencial productivo. Hoy son el centro de una revolución que cruza fronteras. En todo el mundo, el mercado global de algas alcanzó los USD 8.850 millones en 2024 y se proyecta que se duplique para 2032 superando los USD 17.000 millones. El 98% de esa producción es a través de granjas marinas.
China, Indonesia y Filipinas lideran el mundo en volumen de producción. Cómo ya infrmó señalcalafate.com, en Santa Cruz, Argentina, se desarrolla el 1er proyecto piloto de producción de algas. En la costa de Puerto San Julián, la Fundación Por el Mar impulsa la primera granja de algas gigantes de Argentina.
“Estamos en una etapa clave que es el crecimiento de primavera. Las primeras líneas fueron sembradas en mayo y ahora está comenzando el verdadero desarrollo en el mar. En cada etapa del proceso vamos aprendiendo con el objetivo de desarrollar un ciclo anual de siembra, desarrollo, cosecha y agregado de valor”, explica Mariano Bertinat, coordinador de Por el Mar.
Para el desarrollo, la fundación entró en contacto con GreenWave, una organización sin fines de lucro de Estados Unidos que desarrolla una red global de agricultores oceánicos y que acuñó el término “siembra regenerativa”, beneficiando al alguero y al productor local.
En una visita reciente a la granja de algas, la ministra provincial de Producción Nadia Ricci subrayó la importancia de estas experiencias para diversificar la matriz productiva, generar empleo genuino y sumar innovación desde el propio territorio. “Trabajamos con la Fundación, porque lo que están planteando no es un esquema prohibitivo, sino productivo (...) y nosotros como provincia vamos a poder utilizar ese trabajo científico para potenciar a posibles emprendedores”, expresó.
En varios puntos de las costas de Santa Cruz se pueden ver las macroalgas (Macrocystis pyrifera) que forman verdaderos bosques submarinos. Puede crecer hasta 50 centímetros por día, captura dióxido de carbono, mejora la calidad del agua y sirve de refugio a distintas especies marinas. Santa Cruz tiene uno de los últimos bosques vírgenes de todo el planeta, es por esto que protegerlos es una prioridad no solo para los conservacionistas sino también para toda la industria pesquera en general.

¿Qué se hace con las algas?
Pueden transformarse en bioestimulantes agrícolas, en alimentos, cosméticos, suplementos nutricionales, envases biodegradables, tejidos y hasta materiales para la construcción. La cadena de valor del kelp se estructura en tres segmentos principales: producción y cosecha, procesamiento primario y transformación en productos finales.
“El objetivo de este proyecto piloto es lograr un producto santacruceño con valor agregado que permita generar trabajo y oportunidades de negocio para empresas de la provincia a partir de una actividad que es productiva y al mismo tiempo ayuda a proteger los ecosistemas marinos”, detalla Bertinat.
Su versatilidad y rápido crecimiento convirtieron al kelp en un recurso fundamental dentro de la bioeconomía marina. Hoy, sus productos derivados mueven un mercado global que alcanzó los 8.850 millones de dólares en 2024, y se proyecta que ese valor se duplique para 2032, superando los 17.000 millones. Este crecimiento está impulsado por una tasa anual compuesta (CAGR) cercana al 9%, en línea con la expansión general del mercado de macroalgas comerciales.
En Europa, donde el cultivo industrial de algas aún está en fase temprana, se estima que el mercado podría alcanzar 9.000 millones de euros en 2030.
“Tenemos una provincia rica en recursos naturales, pero muchos de estos, tarde o temprano, se van a terminar, como el petróleo, el gas y la minería. Queremos desarrollar nuevas alternativas productivas a partir de la naturaleza que sean renovables, es decir que se puedan aprovechar durante muchos años garantizando las oportunidades laborales mediante la innovación y el desarrollo de capacidades locales. Santa Cruz puede ser pionera en acuicultura regenerativa y especializarse para ser liderar el mercado regional”, dijo el técnico representante de la fundación.
Con información de Agencia Rompehielo.

Chicas y chicos de 5to año E del Secundario 9 de El Calafate plantaron árboles en una plaza pública desarrollando un plan de forestación comunitario. Lo hicieron como parte de un proyecto escolar que ahora debe ser seguido por los vecinos. Video.

Fue pasada la 1 de la mañana de este domingo. Tuvo epicentro a 11 kilómetros al oeste de la localidad. Algunos vecinos lo recibieron y contaron a Señal Calafate.

El fenómeno fue registrado por distintos vecinos en Tierra del Fuego y unta Arenas alrededor de la medianoche. El material se viralizó en redes sociales y expertos especulan que la actividad podría repetirse hoy. Se debió a una tormenta geomagnética y también se vieron auroras boreales en el hemisferio norte.

Científicos del IANIGLA-Conicet, brindarán una charla sobre los más recientes avances de las investigaciones que llevan adelante para estudiar los glaciares argentinos frente al cambio climático.

Durante jueves y viernes se realizaron dos intensas jornadas de Charlas, ponencias y disertaciones, dedicadas al conocimiento y la conservación del "Rey de los Andes". La emblemática especie fue el motivo de encuentro en el Centro Cultural “Chango Neuquino”, organizado por la ONG "Somos Huellas Patagónicas.

Fue el miércoles de la semana pasada, gracias a una iniciativa de una universidad de California que realiza acciones comunitarias y ambientales en los lugares que recorren con sus viajes educativos. El contacto surgió a traves de "La Semilla Eco-Proyectos y se realizó en la zona norte del Parque Nacional Los Glaciares.


Técnicos y directivos de las empresas chinas que forman parte de la UTE se reunieron con el Gobierno de Santa Cruz en la represa La Barrancosa. Claudio Vidal dejó en claro que falta la decisión de Gobierno de Nacional para que se destraben los fondos que se deben pedir a China,

El documental “Propiedad Privada, Prohibido Pasar” se basa en realidades sociales de El Chaltén, Junín de los Andes y Puerto Almanza. Hablando de absurda falta de tierra en la Patagonia, el documental fue realizado por un director polaco que recorre Latinoamérica.

La lista Celeste ganó ampliamente la elección del Vocal de los Activos en la caja de jubilaciones de Santa Cruz. Cristian Sánchez fue reelecto por más del 63% de los votos. La lista verde era la segunda opción con candidatos que pertenecen al sector del actual gobierno. En El Calafate la lista ganadora recogió más del 88% de los votos.

Ocurre en la Ruta Provincial 19, en la margen norte del lago Argentino. Las imágenes muestran como un zanjeo cortó esa ruta. Vialidad dice que no realiza ni autorizó ningún trabajo. En años anteriores hubo otro tipo de interrupciones en la misma ruta.

La firma presentó en Buenos Aires su nueva propuesta ubicada en la estancia Chorrillo Malo, a 30 kilómetros de El Calafate, con vistas al glaciar Perito Moreno. Ofrece 20 habitaciones, actividades diseñadas especialmente para sus huéspedes y una propuesta gastronómica basada en productos locales. Es la misma empresa que fue denunciada por el CAP por derramar aguas negras al Lago del Desierto.