Certezas y dudas sobre otro ave de Santa Cruz

En la semana que el amenazado Macá Tobiano fue noticia por la liberación de ejemplares nacidos en cautiverio una pubLicación cientifica arroja nuevos datos y mantiene dudas sobre la Gallineta Chica. Sus dos ciclos de producción aparece como información clave en el estudio científico. Todavía no está claro su comportamiento migratorio.

Ambiente09/05/2025Señal CalafateSeñal Calafate
Gallineta 1
ceretzas y dudas sobre la Gallieta Chica. Galería.

Durante años, la gallineta chica fue una presencia casi invisible en los humedales patagónicos. Ahora, un estudio en el noroeste de Santa Cruz revela datos inéditos sobre su comportamiento, reproducción y hábitat, y abre nuevas perspectivas para su conservación.

En los juncales del noroeste santacruceño, la vida se oculta entre los pastos altos. Hay un canto breve y agudo que a veces se escucha, pero casi nunca se ve. Es la gallineta chica, un ave esquiva que durante años fue apenas un eco entre los humedales. Pero ahora, una investigación del equipo de Parque Patagonia, liderado por Emanuel Galetto, permite conocerla más de cerca y revela información valiosa para su preservación.

Publicado recientemente en la revista Acta Zoológica Lilloana, el estudio sobre la gallineta chica (Rallus antarcticus) reúne más de seis años de trabajo en terreno. Con cámaras trampa, técnicas de captura y marcaje, y un seguimiento paciente y constante, el equipo logró recolectar un volumen de datos sin precedentes sobre su biología y ecología.

“Es un granito de arena que aporta a asentar las bases de nuevos trabajos que ayuden a la conservación de la especie”, señala Galetto. “Creo que nunca antes se había reunido tanta información sobre la gallineta chica, así que estamos muy contentos”.

Dos ciclos reproductivos y un enigma migratorio

Gallineta 2

Una de las revelaciones más destacadas del estudio es que la gallineta chica presenta dos eventos reproductivos por año, uno en primavera y otro en verano. Este hallazgo resulta fundamental para comprender su potencial de recuperación poblacional. “Saber que puede reproducirse dos veces al año permite pensar en estrategias de manejo más efectivas, con mayores probabilidades de éxito en la restauración de su hábitat”, explica Galetto.

Aunque aún no está claro si la especie es completamente migratoria o parcialmente residente, el monitoreo permitió detectar que al menos una parte de la población permanece durante el invierno en los juncales del Cañadón Caracoles.

“La migración es nuestro próximo desafío. Necesitamos encontrar el método para descifrar este enigma”, dice Galetto. La hipótesis de una migración parcial se basa en registros concretos con cámaras trampa, que muestran que algunos individuos abandonan el sitio y regresan meses después a los mismos territorios.

La investigación también ayudó a precisar las condiciones ambientales clave para la especie: humedales sanos, con cobertura vegetal abundante (principalmente juncales), disponibilidad continua de agua y ausencia de especies exóticas. “En los sitios donde se trabajó para controlar especies invasoras, restaurar cauces de agua y recuperar la vegetación nativa, la gallineta chica volvió a aparecer”, resume el conservacionista.

La gallineta y los humedales: una relación en riesgo

Estacion El Unco

El estudio se desarrolló principalmente en un juncal de la Estación de Campo “El Unco”, en la región del Parque Patagonia, donde el retiro del ganado, la remoción de terraplenes y la recuperación hídrica permitieron ampliar el humedal, de 8 a 22 hectáreas. La respuesta fue evidente: el juncal se llenó de vida y la gallineta volvió a habitarlo, criando a sus pichones y expandiendo su rango.

Sin embargo, los riesgos persisten. “La reducción y uso intensivo de los escasos humedales de la Patagonia, sumado a la aparición de especies exóticas, probablemente afecten la supervivencia y reproducción de la especie”, advierte Galetto.

En el paper se explica también cómo la depredación por parte del visón americano —una especie invasora— y el sobrepastoreo son amenazas importantes que han provocado la desaparición de la gallineta chica en varias zonas donde antes era común verla.

“La gallineta nos está mostrando caminos para cuidar mejor los humedales”, dice Galetto.

Silenciosa, esquiva, fantasma de los juncales, es más fácil de oír que de ver. Pero está ahí, en el corazón de un ecosistema en riesgo. Conocerla, entenderla y protegerla no es solo una tarea científica: es también un gesto de compromiso con esos ambientes que todavía nos permiten imaginar futuros posibles.

Fuente: Agencia Ambiental.

Te puede interesar
6

Estudiantes de USA realizaron tareas comunitarias en El Chaltén

Señal Calafate
Ambiente04/11/2025

Fue el miércoles de la semana pasada, gracias a una iniciativa de una universidad de California que realiza acciones comunitarias y ambientales en los lugares que recorren con sus viajes educativos. El contacto surgió a traves de "La Semilla Eco-Proyectos y se realizó en la zona norte del Parque Nacional Los Glaciares.

Captura de Pantalla 2025-11-01 a la(s) 21.02.17

Avistaje de Huemul en cercanías de Chaltén. Advertencia por perros sueltos

Señal Calafate
Ambiente01/11/2025

El avistaje de un ejemplar joven de esa especie protegida, muy cerca del ejido urbano de El Chaltén, despertó la atención de las autoridades locales del Parque Nacional. Se emitió un comunicado advirtiendo el riesgo que representan los perros sueltos, que justamente fueron detectados en la misma zona semanas atrás.

1

Parques Nacionales mejora terrenos y caminos en El Chaltén

Señal Calafate
Ambiente29/10/2025

Personal del área protegida trasladó maquinaria pesada para realizar tareas de mejoramiento en sectores afectados por las fuertes lluvias de las ultimas semanas. Se realiza relleno y nivelación de espacios que son de uso público y caminos de vinculación.

0f62ce8a31a5d94a8d79cd773cf95349_XL

Declaran otra emergencia por Tucura Sapo

Señal Calafate
Ambiente28/10/2025

La emergencia fitosanitaria es para las provincias de Santa Cruz, Chubut y Río Negro. Implica una serie de medidas para mitigar el crecimiento de la población de este insecto patagónico que cumple ciclos de aumentos de poblaciones cada tres años. Denuncia obligatoria ante el SENASA, uso de agriquímicos y la coordinación de una mesa interinstitucional son algunas de las medidas.

Foto Onelli 1904 archivo W Flueck

Tras los rastros del huemul en los cañadones del norte santacruceño

Señal Calafate
Ambiente27/10/2025

En el noroeste de Santa Cruz, la historia del huemul se reconstruye entre cañadones, mesetas y pinturas rupestres. Relatos de viajeros y registros científicos revelan que este ciervo andino también habitó la estepa, donde hoy asoma la idea de su regreso. ¿Puede regresar? Foto: Onelli 1904 archivo W Flueck

WhatsApp Image 2025-08-24 at 12.06.05 PM

Lo más visto
premiacion 2 (49)

Gabriel Etura ganó y le pone pimienta al campeonato

Señal Calafate
Deporte02/11/2025

En la segunda carrera del fin de semana para la categoría Unificada 1.600cc, "el gato" logró un ansiado triunfo y recortó la distancia en la tabla con Javier Belloni, quien llegó en segundo lugar. Ignacio Grippo, que había ganado ayer, se quedó con el 3er escalón del podio. El campeonato se define el 7 de diciembre en VIVO por Señal Calafate.

glaciar una llena12

Así se vio el glaciar Perito Moreno bajo luna llena hace 10 años

Señal Calafate
General04/11/2025

Esta semana las agencias de viajes pueden llevar turistas a visitar el glaciar Perito Moreno en la noche de la "luna de castor", una experiencia que no se vive hace más de dos décadas. Al conocer la noticia, la artista Eleonora González Videla recordó cuando vivenció una noche similar y eligió compartir sus fotografias con Señal Calafate.

herido gobernador gregores

Un herido de bala en una gresca por una deuda

Señal Calafate
Policiales04/11/2025

Un hombre fue herido con un disparo de arma de fuego y su compañero tuvo lesiones por golpes. Se habían citado con otros dos para resolver a las piñas una diferencia por una deuda. Fue a plena luz del día en una esquina de Gobernador Gregores.

glaciar1

150 personas visitaron el Glaciar en la primera noche de luna llena

Señal Calafate
Turismo04/11/2025

Tras mas de 20 años, el Glaciar Perito Moreno volvió a recibir visitantes por la noche. En la primera experiencia unas 150 personas, de las cuales 20 fueron participantes de un sorteo especial para residentes en El Calafate, visitaron el sector de las pasarelas hasta casi la medianoche. Hoy será la segunda de cinco noches, en las que se espera llegar a 1.000 visitantes en total.