
Chicas y chicos de 5to año E del Secundario 9 de El Calafate plantaron árboles en una plaza pública desarrollando un plan de forestación comunitario. Lo hicieron como parte de un proyecto escolar que ahora debe ser seguido por los vecinos. Video.


Científicos de diferentes países publicaron sobre la necesidad de proteger los bosques marinos de Macroalgas de la Patagonia como los que se ubican en la costa de Santa Cruz. En el Congreso de la Nación espera definición la creación del Parque Interjurisdiccional Marino Monte León
Ambiente26/12/2024
Señal Calafate
Un llamado a la protección de los bosques de macroalgas de Santa Cruz
Una carta de científicos publicada en la revista Science alerta sobre la necesidad de conservar los bosques de macroalgas, esenciales para la biodiversidad marina y la sostenibilidad de comunidades costeras.
Los océanos enfrentan una crisis sin precedentes, marcada por la sobrepesca, la contaminación y el cambio climático.
Poduciendo más del 50% del oxígeno que respiramos,los mares y océanos regulan el clima al absorber dióxido de carbono y son el hogar de una inmensa biodiversidad.
Los bosques de macroalgas, también conocidos como bosques de kelp, crean un hábitat que brinda refugio, alimento, áreas de reproducción y cría a cientos de especies comerciales clave como el róbalo, la centolla y el calamar y son importantes sumideros de carbono, ayudando a mitigar el cambio climático.
Sin embargo, “es escasísimo el porcentaje de bosques de macroalgas dentro de áreas marinas totalmente protegidas, menor al 3%”, explica Cristian Lagger, director científico de la fundación Por el Mar, quien asegura que “es fundamental incluirlos como valores de conservación y avanzar hacia el objetivo global de proteger el 30% de los océanos para 2030”.
La revista científica "Scince", la más prestigiosa del mundo, publicó un artículo dirigido a los gobiernos, donde determina que “es imperativo tomar acciones urgentes para asegurar la persistencia de los bosques de macroalgas”, un ecosistema de importancia mundial.
Esta carta abierta firmada por destacados especialistas, liderada por Nur Arafeh-Dalmau y Carolina Olguín-Jacobson (investigadores de la Universidad de Stanford y miembros fundadores de Mas Kelp, una ONG con proyección internacional), reúne a referentes globales en la conservación marina.
Para esta publicación, Arafeh-Dalmau y Olguín-Jacobson convocaron a un grupo de expertos de renombre mundial, entre ellos Sylvia Earle, Max Bello, Octavio Aburto, Hugh Possingham, Enric Sala y Fiorenza Micheli. También dieron su aval científico Paul Dayton (pionero en el estudio de bosques de kelp) y especialistas como Kyle Cavanaugh y David Schoeman.
En América Latina, la carta cuenta con la firma de reconocidos investigadores como Alejandra Mora-Soto, Mauricio Palacios, Eliseo Fica-Rojas y Eduardo Guajardo de Chile, así como Guillermo Torres y Gabriela Montaño de México. Y de Argentina, la colaboración de Cristian Lagger y Carolina Pantano, ambos integrantes del equipo de Ciencia y Conservación de la Fundación Por el Mar (PEM).
Teniendo en cuenta que la temperatura del Atlántico Sur no ha aumentado como en otras partes del Globo, “se considera que Argentina puede ser uno de los últimos refugios climáticos de estos bosques”, cuenta Cristian Lagger.
“Si logramos conservar estos bosques, se conservará la biodiversidad, la seguridad alimentaria, necesidades culturales y socioeconómicas, de las comunidades costeras locales”, señala.
Santa Cruz y el compromiso con el desarrollo sostenible
En las costas de Santa Cruz, los bosques de macroalgas se extienden desde Cabo Vírgenes hasta el Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino. La fundación Por el Mar se dedica a “explorarlas, estudiarlas, para ver cuáles son los mejores lugares, para establecer estas áreas marinas protegidas con base en la cantidad de biodiversidad que tengan, la cantidad de vida, los puntos estratégicos”, cuenta Lagger.
En abril de este año la legislatura santacruceña aprobó por unanimidad la creación del Parque Interjurisdiccional Marino Monte León. Unos meses después, en septiembre, el proyecto ingresó a la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados de la Nación.
La extensión del parque hacia la zona marítima es de vital importancia, justamente por el tesoro submarino que tiene Santa Cruz. Según Lagger, “no solo sería un área marina nueva, sino que sería un área marina nueva protegida, que incluye un enorme porcentaje de bosques de kelp, o sea, un valor de conservación hoy prioritario en las estrategias globales”.
Mientras tanto, del otro lado del Estrecho de Magallanes, la legislatura de Tierra del Fuego sancionó por unanimidad la “Ley de Lineamientos generales para la conservación y el manejo sostenible de los bosques marinos de macroalgas conformadas por la especie Macrocystis pyrifera”, presentada por la bancada oficialista, y consensuada con la Secretaría de Pesca, el Centro Austral de Investigaciones Científicas y diversas ONGs. La ley promueve una alternativa productiva para desarrollar la alguicultura de manera sostenible. ¿Será el turno ahora de Santa Cruz?
Fuente: Agencia Ambiental

Chicas y chicos de 5to año E del Secundario 9 de El Calafate plantaron árboles en una plaza pública desarrollando un plan de forestación comunitario. Lo hicieron como parte de un proyecto escolar que ahora debe ser seguido por los vecinos. Video.

Fue pasada la 1 de la mañana de este domingo. Tuvo epicentro a 11 kilómetros al oeste de la localidad. Algunos vecinos lo recibieron y contaron a Señal Calafate.

El fenómeno fue registrado por distintos vecinos en Tierra del Fuego y unta Arenas alrededor de la medianoche. El material se viralizó en redes sociales y expertos especulan que la actividad podría repetirse hoy. Se debió a una tormenta geomagnética y también se vieron auroras boreales en el hemisferio norte.

Científicos del IANIGLA-Conicet, brindarán una charla sobre los más recientes avances de las investigaciones que llevan adelante para estudiar los glaciares argentinos frente al cambio climático.

Durante jueves y viernes se realizaron dos intensas jornadas de Charlas, ponencias y disertaciones, dedicadas al conocimiento y la conservación del "Rey de los Andes". La emblemática especie fue el motivo de encuentro en el Centro Cultural “Chango Neuquino”, organizado por la ONG "Somos Huellas Patagónicas.

Fue el miércoles de la semana pasada, gracias a una iniciativa de una universidad de California que realiza acciones comunitarias y ambientales en los lugares que recorren con sus viajes educativos. El contacto surgió a traves de "La Semilla Eco-Proyectos y se realizó en la zona norte del Parque Nacional Los Glaciares.


La lista Celeste ganó ampliamente la elección del Vocal de los Activos en la caja de jubilaciones de Santa Cruz. Cristian Sánchez fue reelecto por más del 63% de los votos. La lista verde era la segunda opción con candidatos que pertenecen al sector del actual gobierno. En El Calafate la lista ganadora recogió más del 88% de los votos.

Ocurre en la Ruta Provincial 19, en la margen norte del lago Argentino. Las imágenes muestran como un zanjeo cortó esa ruta. Vialidad dice que no realiza ni autorizó ningún trabajo. En años anteriores hubo otro tipo de interrupciones en la misma ruta.

La firma presentó en Buenos Aires su nueva propuesta ubicada en la estancia Chorrillo Malo, a 30 kilómetros de El Calafate, con vistas al glaciar Perito Moreno. Ofrece 20 habitaciones, actividades diseñadas especialmente para sus huéspedes y una propuesta gastronómica basada en productos locales. Es la misma empresa que fue denunciada por el CAP por derramar aguas negras al Lago del Desierto.

Es el ahora conocido como “asentamiento 23 de abril”, sobre el que el juez de jurisdicción dio una orden de desalojo, la que ahora amplió con tiempo de ejecución hasta el 30 de abril. Es una medidia similar a la que se aplica para el caso de La Aldea. La causa en trámite es sobre la usurpación de un predio que era la cancha de futbol de El Chatén.

El intendente de El Calafate Javier Belloni hizo el anuncio de la esperada grilla de la Fiesta Nacional del Lago. Lali, Las Pastillas del Abuelo, Trueno, Lázaro Caballeros, Uriel Lozano y DesaKata2 llegan a El Calafate para la fiesta de febrero.Todas las noches será con entradas gratuitas. Un dia antes corre el Turismo Carretera.