Trabajan en revertir la extinción de un ave en Santa Cruz

La Fundación Rewilding informó que está revirtiendo la situación de la Gallineta Chica, ave que por casi 4 décadas se creyó extinta por la baja de su población. La recomposición de un humedal en el Parque Patagonia y el estudio del ave mediante capturas son parte de las acciones.

Ambiente18/05/2024Señal CalafateSeñal Calafate
gallineta2

Un informe de la Fundación Rewilding Argentina, que en el noroeste de la provincia de Santa Cruz tiene el Parque Patagonia, dice que se está logrando revertir la situación de la Gallineta Chica, ave que en las últimas décadas comenzó a diminuir drásticamente su población hasta creerse que se había exintuigo.

El informe indica que durante casi 40 años se pensó que se encontraba completamente extinta, hasta que se la redescubrió en la provincia de Santa Cruz en el año 1998.

La retracción de los humedales por el sobrepastoreo y la introducción de especies exóticas depredadoras como el Visón Americano son causas de la casi desaparición de este ave que antes habitaba en toda la patagonia hasta la provincia de La Pampa.

Desde la fundación indican que afortunadamente, este panorama desalentador fue comenzando a revertirse a partir del año 2018, cuando Rewilding Argentina comenzó a trabajar por su conservación en el Parque Patagonia, entre las localidades de Perito Moreno y Los Antiguos. 

Emanuel Galetto, coordinador de conservación de esa fundación en Santa Cruz, explicó los trabajos que comenzaron a realizarse en un juncal degradado del Cañadón Caracoles del Parque Patagonia. "Sabíamos que debíamos comenzar a juntar información sobre la especie a la par que recuperábamos las vertientes luego de la exclusión del ganado; queríamos comenzar a marcar a los individuos con anillos y transmisores VHF, pero nunca se había capturado un individuo vivo, los únicos datos de pesos y medidas provenían de algunos ejemplares depositados en museos".

Las cámaras trampa colocadas en el juncal ayudaron a identificar los mejores sitios para colocar las jaulas de captura, que funcionaron a la perfección.

En abril de 2024 se capturó y marcó al individuo número 60 de este proyecto.

gallineta3

Las capturas permitieron colocar anillos de colores en las patas para identificar a los individuos. También registrar pesos y medidas, y obtener una gota de sangre y plumas para realizar análisis genéticos para determinar el sexo.

La toma de muestras permitió obtener información básica hasta ese momento inexistente, como por ejemplo el peso de los individuos, que oscila entre 60 y 80 gramos. "Conocer el peso permitió luego diseñar transmisores que emiten una señal de radio que fueran adecuados para colocar en las aves para monitorear sus movimientos sin interferir en sus actividades", explicó.

Galetto también comentó que "la señal de los transmisores nos indicó que la mayoría o todas las gallinetas que habitan el juncal del Cañadón Caracoles permanecen en esta área durante todo el año, incluso en inviernos muy rigurosos como el del año 2020".

Ahora también se conoce que las cópulas se producen en agosto, y que los pichones comienzan a aparecer en septiembre, en un número de hasta cinco.

Una segunda puesta de huevo se produce en Noviembre.

A medida que se colectaba información, Emanuel y su equipo trabajaron para recuperar el juncal degradado. A la remoción del ganado y la eliminación de los visones exóticos siguió el reencauzamiento de las vertientes que habían sido canalizadas en el pasado. Paralelamente, se controló la vegetación exótica que compite con la nativa, como la menta, el berro y los sauces.

A los pocos años el juncal volvió a prosperar. No solo el juncal remanente recuperó su esplendor, sino que aumentó su superficie tres veces, avanzando junto con el agua sobre superficies yermas y carentes de vegetación.

Desde rewilding sostienen que el trabajo de tantos años está dando sus frutos. La rara gallineta chica hoy parece tener en el juncal del Cañadón Caracoles las poblaciones más saludables de su especie a nivel mundial. Los videos obtenidos por las cámaras trampa muestran que la especie ahora habita los nuevos sectores de juncal, donde antes solo había suelo desnudo y agrietado. Y en los juncales ya existentes, pero ahora recuperados, la abundancia de la gallineta se ha incrementado hasta 8 veces.

gallineta4

"Todo lo que hemos aprendido en estos años y los resultados alcanzados nos animan a trabajar en otros humedales del Parque Patagonia que aún se encuentran en mal estado de conservación y donde la gallineta no habita", comentaó el especialista.

Noticias Relacionadas
incendio-nahuel-huapi

El fuego no para en Huapi

Señal Calafate
Ambiente14/01/2025

3.500 hectáreas fueron consumidas por el fuego. Las llamas se reavivaron con ráfagas de viento que soplaron durante el lunes. Se espera que desciendan las temperturas máximas. El incendio en el Parque Nacional Nahuel Huapi empezó antes de la navidad. VIDEO.

WhatsApp Image 2025-01-12 at 10.51.11 AM

Lo más visto
González sobre Guzmán2

Críticas, acusaciones e insultos en LLA Calafate

Señal Calafate
Política24/01/2025

Luego de la apertura del local partidario La Libertad Avanza de El Calafate vive una crísis. El referente local Raúl González criticó con insultos a jairo Guzmán, líder provincial que se perfila como un posible candidato a legislador nacional por el partido del presidente Javier Milei. Uno de los motivos es el reconocimiento a Leonardo Charquero como máxima figura local.

DJI_0570

El SAMIC implementa sistema de Turnos a traves de la web

Señal Calafate
Salud24/01/2025

El hospital de El Calafate puso en funcionamiento el Portal de Pacientes, mediante el que se pueden obtener turnos de manera virtual. Al mismo se puede acceder desde la página web del SAMIC y ya cuenta con disponibilidad en algunas especialidades.