
Fue pasada la 1 de la mañana de este domingo. Tuvo epicentro a 11 kilómetros al oeste de la localidad. Algunos vecinos lo recibieron y contaron a Señal Calafate.


La Fundación Rewilding informó que está revirtiendo la situación de la Gallineta Chica, ave que por casi 4 décadas se creyó extinta por la baja de su población. La recomposición de un humedal en el Parque Patagonia y el estudio del ave mediante capturas son parte de las acciones.
Ambiente18/05/2024
Señal Calafate
Un informe de la Fundación Rewilding Argentina, que en el noroeste de la provincia de Santa Cruz tiene el Parque Patagonia, dice que se está logrando revertir la situación de la Gallineta Chica, ave que en las últimas décadas comenzó a diminuir drásticamente su población hasta creerse que se había exintuigo.
El informe indica que durante casi 40 años se pensó que se encontraba completamente extinta, hasta que se la redescubrió en la provincia de Santa Cruz en el año 1998.
La retracción de los humedales por el sobrepastoreo y la introducción de especies exóticas depredadoras como el Visón Americano son causas de la casi desaparición de este ave que antes habitaba en toda la patagonia hasta la provincia de La Pampa.
Desde la fundación indican que afortunadamente, este panorama desalentador fue comenzando a revertirse a partir del año 2018, cuando Rewilding Argentina comenzó a trabajar por su conservación en el Parque Patagonia, entre las localidades de Perito Moreno y Los Antiguos.
Emanuel Galetto, coordinador de conservación de esa fundación en Santa Cruz, explicó los trabajos que comenzaron a realizarse en un juncal degradado del Cañadón Caracoles del Parque Patagonia. "Sabíamos que debíamos comenzar a juntar información sobre la especie a la par que recuperábamos las vertientes luego de la exclusión del ganado; queríamos comenzar a marcar a los individuos con anillos y transmisores VHF, pero nunca se había capturado un individuo vivo, los únicos datos de pesos y medidas provenían de algunos ejemplares depositados en museos".
Las cámaras trampa colocadas en el juncal ayudaron a identificar los mejores sitios para colocar las jaulas de captura, que funcionaron a la perfección.
En abril de 2024 se capturó y marcó al individuo número 60 de este proyecto.

Las capturas permitieron colocar anillos de colores en las patas para identificar a los individuos. También registrar pesos y medidas, y obtener una gota de sangre y plumas para realizar análisis genéticos para determinar el sexo.
La toma de muestras permitió obtener información básica hasta ese momento inexistente, como por ejemplo el peso de los individuos, que oscila entre 60 y 80 gramos. "Conocer el peso permitió luego diseñar transmisores que emiten una señal de radio que fueran adecuados para colocar en las aves para monitorear sus movimientos sin interferir en sus actividades", explicó.
Galetto también comentó que "la señal de los transmisores nos indicó que la mayoría o todas las gallinetas que habitan el juncal del Cañadón Caracoles permanecen en esta área durante todo el año, incluso en inviernos muy rigurosos como el del año 2020".
Ahora también se conoce que las cópulas se producen en agosto, y que los pichones comienzan a aparecer en septiembre, en un número de hasta cinco.
Una segunda puesta de huevo se produce en Noviembre.
A medida que se colectaba información, Emanuel y su equipo trabajaron para recuperar el juncal degradado. A la remoción del ganado y la eliminación de los visones exóticos siguió el reencauzamiento de las vertientes que habían sido canalizadas en el pasado. Paralelamente, se controló la vegetación exótica que compite con la nativa, como la menta, el berro y los sauces.
A los pocos años el juncal volvió a prosperar. No solo el juncal remanente recuperó su esplendor, sino que aumentó su superficie tres veces, avanzando junto con el agua sobre superficies yermas y carentes de vegetación.
Desde rewilding sostienen que el trabajo de tantos años está dando sus frutos. La rara gallineta chica hoy parece tener en el juncal del Cañadón Caracoles las poblaciones más saludables de su especie a nivel mundial. Los videos obtenidos por las cámaras trampa muestran que la especie ahora habita los nuevos sectores de juncal, donde antes solo había suelo desnudo y agrietado. Y en los juncales ya existentes, pero ahora recuperados, la abundancia de la gallineta se ha incrementado hasta 8 veces.

"Todo lo que hemos aprendido en estos años y los resultados alcanzados nos animan a trabajar en otros humedales del Parque Patagonia que aún se encuentran en mal estado de conservación y donde la gallineta no habita", comentaó el especialista.

Fue pasada la 1 de la mañana de este domingo. Tuvo epicentro a 11 kilómetros al oeste de la localidad. Algunos vecinos lo recibieron y contaron a Señal Calafate.

El fenómeno fue registrado por distintos vecinos en Tierra del Fuego y unta Arenas alrededor de la medianoche. El material se viralizó en redes sociales y expertos especulan que la actividad podría repetirse hoy. Se debió a una tormenta geomagnética y también se vieron auroras boreales en el hemisferio norte.

Científicos del IANIGLA-Conicet, brindarán una charla sobre los más recientes avances de las investigaciones que llevan adelante para estudiar los glaciares argentinos frente al cambio climático.

Durante jueves y viernes se realizaron dos intensas jornadas de Charlas, ponencias y disertaciones, dedicadas al conocimiento y la conservación del "Rey de los Andes". La emblemática especie fue el motivo de encuentro en el Centro Cultural “Chango Neuquino”, organizado por la ONG "Somos Huellas Patagónicas.

Fue el miércoles de la semana pasada, gracias a una iniciativa de una universidad de California que realiza acciones comunitarias y ambientales en los lugares que recorren con sus viajes educativos. El contacto surgió a traves de "La Semilla Eco-Proyectos y se realizó en la zona norte del Parque Nacional Los Glaciares.

Es el proyecto “Contagiando Nativas” que fue presentado y votado para tener un financiamiento de la Asociación Europea de Conservación al Aire Libre (EOCA). Fue el más votado de su categoría.


El Consejo de Administración del Hospital SAMIC de El Calafate ordenó crear un ítem especial para que empleados cobren un aumento salarial del 30%, no remunerativo. Fue luego que uno de losgremios se declarara en alerta y al recibir una reasignación de fondos nacionales.

Concluida las 3 fechas de la fase de grupos, desde las 19:30 horas comienzan a jugar los 8 mejores del torneo en el Microestadio. Quienes ganen, serán parte de las semifinales que transmite Señal Calafate el domingo desde las 11 horas en simultáneo con Canal 9 de Río Gallegos.

Varios puntos de ruta fueron alcanzados por el agua de lluvia y deshielo, propio de la época. Gobierno confirmó que solo pueden circular 4x4.

El SMN mantiene alerta naranja en toda la provincia de Santa Cruz por vientos que pueden suerar los 120 kilómetros por hora. Este lunes no hay clases, se corta el tránsito en todas las rutas y se cierra el parque nacional Los Glaciares. Estamos actualinzando.

El Gobierno de Santa Cruz se reúne con integrantes de la Bolsa de Valores de Toronto en el contexto de una reunión de negocios de la que también participan empresas mineras, de energías renovables y mineras. Bucan nuevas inversiones para esta provincia.Elencuentro ocurre en dias en que la osible modificación de la "ley de glaciares" vuelve a la agenda del Gobierno Nacional.