Denuncian la venta de estancias santacruceñas de frontera a extranjeros

Judiciales 18 de septiembre de 2023 Por Señal Calafate
Las ventas de estancias santacruceñas con importantes recursos naturales y paisajísticos en la frontera con Chile son motivo de una causa judicial. La iniciaron dos accionistas de la sociedad que vendió esos inmuebles. Dicen que los compradores son capitales extranjeros, lo que está prohibido por dos leyes. Un argentino es investigado como un "presta nombre".
352075794_997104414641763_2066910336427322829_n
Paisajes únicos de la coordillera forman parte de las estancias cuyas ventas son investigadas.

Un articulo publicado por el diario porteño Clarín volvió a plantear la denuncia realizada por dos accionistas de la empresa Cielos Patagónicos S.A. sobre que un grupo empresarial chileno compró tres estancias en la coordillera de Santa Cruz bajo una esrategia que intenta esquivar dos leyes nacionales, una que impide que extranjeros compren más de mil hectáreas , y otra pohibe la venta de tierras en zonas de fronteras.

La empresa cuestionada es la propietaria del grupo Explora, la que tiene un exclusivo hotel cerca de la localidad de El Chaltén, en el limite con el parque Nacional Los Glaciares.

señalcalafate.com conoció que aunque el tema comienza a tener visibilidad en estas horas no es nuevo. La causa judicial tiene ya cuatro años de trámites.

La sociedad anónima Cielos Patagónicos vendió tres de sus estancias santacruceñas: El Condor, Melenik y Veranada de Jones. El comprador es un argentino llamado Ezequiel Braun Pellegrini, apoderado de las empresas chilenas como Explora Chile y Explora Argentina-

Dos accionistas menores de la empresa vendedoras acudieron a la justicia diciendo que el comprador presta su nombre y que el real comprador es el holding chileno liderado por el multimillonario Maximiliano Ibáñez Bulnes, Presidente de Corpora SA de Chile.

Los denunciantes contrataron al abogado Eduardo Barcerast, para llevar adelante la querella que se tramita en la justicia federal con la actuación del fiscal Ramiro González.

Las estancias de la compra venta involucran a 60.000 hectáreas en la frontera patagónica entre Argentina y Chile.

Barcesast dijo que en junio se ordenó un allanamiento al estudio jurídico Pérez Alatti, Grondona, Arnsten, Martinez de Hoz (PGBAM), patrocinantes del conjunto de sociedades del Grupo Corpora, cuyos miembros del estudio son directores titulares o presidentes de las sociedades creadas para la compra de las estancias santacruceñas.

El abogado querellante detalló que “el allanamiento permitió obtener los detalles de cómo fue armado el mecanismo fraudulento de la estructura de cajas chinas para simular que el comprador es de nacionalidad Argentina. De allí surge que no son argentinos sino que han puesto marionetas argentinas controladas 100% por la familia chilena y de esta forma han burlado las Leyes Nacionales”.

En el medio de la investigación está un fideicomiso llamado Condor. Según el contrato del fideicomiso, Braun Pellegrini es el fiduciario y Aluquina S.A., firma controlada por la Familia chilena, es el beneficiario/fiduciante.

La información también dice que Aluquina desembolsó aproximadamente U$D 18 millones (BLUE) por la operación, cuyos accionistas hasta el 2020 eran Corpora SA (94% de la Familia chilena) ahora llamada Surex Activos Inmobiliarios SA con 75,5%; Explora Chile SA de Chile con 0,0188%(100 % de la Familia chilena); Explora Argentina SA con 24,47%, (100 % de la Familia chilena). Por su parte, los accionistas de Explora Argentina SA son Explora Chile S.A. de Chile con el 99,98% y Corpora S.A. ahora llamada Surex Activos Inmobiliarios SA con el 0,02%.

También puede interesarte