NUEVO MAPA DEL INPRES. Santa Cruz tiene bajo riesgo de terremotos
El Instituto Nacional de Prevención Sísmica de la Argentina (Inpres) actualizó el mapa de peligrosidad sísmica en Argentina después de 40 años, el que identifica las áreas del país con mayor riesgo de sufrir terremotos y proporciondo información para la planificación y prevención de desastres naturales.
El sur de San Juan y el norte de Mendoza, incluyendo sus capitales, son las zonas con mayor peligrosidad sísmica, las que en el mapa se las identifica con el color rojo y con el número 4, teniendo una aceleración máxima del suelo de 0,35 G.
En la nueva zonificación de peligrosidad la provincia de Santa Cruz fue incluida dentro de las zonas de menor posibilidad de un trerremoto.
La parte este de la provincia está identificada como la zona de menor riesgo, con la categoría 0 de "Muy Reducida", con aceleración del suelo de 0,04 G.
Desde el centro de hacia el oeste, se la identificó como categoría "1" que indica peligrosdad "Reducida", con una aceleración del sueldo de 0,10 G.
La categoría "1" de peligrosidad "Reducida" es una angosta franja que se extiende a lo largo del país, con sus extremos en Salta y Formosa, y un sector de Tierra del Fuego.
La segunda más peligrosa la integran San Juan, Mendoza y parte de la provincia de La Rioja.
Gran parte de la provincia de Tierra del Fuego fue identificada con la categoría 2 "Moderada", siendo el punto más peligro de la Patagonia Sur.
El noroeste de Chubut; oeste de Río Negro y Neuquén también integran la categoría de peligrosidad "Moderada"
Hay también un corredor de norte a sur del país con una peligrosidad “reducida” que abarca desde Salta, Formosa y Chaco hasta el oeste y sur de Santa Cruz. En esta zona se incluyen las ciudades de Santiago del Estero, Córdoba, Neuquén y Río Gallegos, con una aceleración máxima del suelo de 0,10 g.
Finalmente, el resto del país se encuentra en una situación de peligrosidad “muy reducida” (0,04 g), lo cual incluye provincias como Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe y las Islas Malvinas. Además, algunas áreas de Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Córdoba, La Pampa, Río Negro, Chubut y Santa Cruz también están en este nivel de riesgo bajo.
Es importante tener en cuenta este mapa de peligrosidad sísmica es para promover la conciencia y la preparación ante posibles terremotos. Si bien el riesgo sísmico existe en todo el país, es esencial estar informado sobre las zonas de mayor probabilidad de actividad sísmica y tomar las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la protección de las comunidades.
