Diabetes infantil: una condición en crecimiento

En Argentina, los casos de diabetes tipo 1 en menores de 15 años muestran un crecimiento sostenido en la última década. Profesionales de la salud de El Calafate confirman esta tendencia y expresan preocupación. Un equipo multidisciplinario, integrado por pediatras, nutricionistas y especialistas en salud mental, coordina talleres de acompañamiento para pacientes y familias, para brindar herramientas prácticas, contención emocional y educación. Videos.

Salud28/09/2025Señal CalafateSeñal Calafate
db

“La diabetes actualmente se considera una condición, no una enfermedad, y acompaña a la persona durante toda su vida”, explicó la doctora Manuela Apple, pediatra del Hospital SAMIC de El Calafate e integrante de un grupo multidisciplinario de especialistas que trabajan con los chicos y las familias que conviven con esta condición. “La prevalencia de casos en nuestra localidad está en aumento”, afirmó Cristina Quintana, también pediatra del mismo nosocomio. “Se trata de un aumento progresivo que observamos en el último tiempo”, sostuvo.

Esta percepción que Quintana comenta que sucede a nivel local se correlaciona con datos estimados por la Sociedad Argentina de Diabetes, que señala que los casos de diabetes tipo 1 en menores de 15 años han mostrado un crecimiento sostenido en la última década. Las cifras preocupan a los especialistas, dado que se trata de una patología autoinmune que no se puede prevenir, pero sí detectar a tiempo.

¿Qué es la diabetes infantil y cómo detectarla a tiempo?

La diabetes es “un conjunto de trastornos metabólicos en los que hay una desregulación del azúcar en sangre. En los niños, es más frecuente el diagnóstico de diabetes tipo 1”, explicó Apple a señalcalafate.com. Tanto la tipo 1 como la 2 son condiciones diferentes. No hay una evolución de una hacia la otra.

En la diabetes tipo 1, el sistema de defensa del propio organismo ataca las células del páncreas, provocando una insuficiencia de insulina. Esta condición suele tener una base genética, pero de acuerdo con Apple, también puede haber estresores que colaboren en el desencadenamiento de los síntomas. En cuanto a la diabetes tipo 2, se la asocia con alteraciones metabólicas, obesidad, sedentarismo y dietas altas en calorías.

La clave está en diagnosticar la condición de forma temprana y comenzar el tratamiento con insulina. “Hay síntomas marcados que nos permiten sospechar que un chico puede tener diabetes tipo 1. Usualmente se caracteriza por una pérdida de peso, aumento significativo de la necesidad de tomar agua, aumento del apetito. Chicos que, al ratito de terminar el almuerzo, siguen con hambre y necesitan más comida. También se confunde con otras afecciones gástricas; tuvimos casos de chicos que ingresaron al consultorio por dolores abdominales. Lo importante es la consulta y hacer los estudios para corroborar el diagnóstico”, puntualizó Apple.

El desafío del manejo diario y la importancia del control nutricional

db (3)

La diabetes tipo 1 requiere la administración de insulina. Estas dosis se aplican en forma de inyecciones en la zona abdominal. El abordaje terapéutico se acuerda con el pediatra especialista y se determina a partir de un balance dinámico entre la ingesta diaria de calorías, en particular de hidratos de carbono, y los valores de azúcar en sangre.

El control de la diabetes en la infancia y adolescencia exige un aprendizaje constante, y la alimentación es un factor clave. La licenciada Daniela Fernández, nutricionista de la Unidad de Salud Familiar (UCSF) “José Formenti”, explicó que “los controles nutricionales son fundamentales. Es un diagnóstico que te cambia la vida, hay que tomar las cosas con calma, sobre todo al principio. Es muy importante tener consultas con un nutricionista de forma frecuente, por lo menos una vez por semana”.

“En el consultorio y en los talleres para familias se hace mucho hincapié en la importancia de balancear la alimentación, controlar la cantidad de hidratos de carbono, combinarlos con proteínas, es decir, manejar los factores que van a influir directamente en las glucemias de los chicos”, afirmó.

En primera persona

“Esta es una condición de salud que genera mucha angustia en la familia”, comentó Quintana. 

db7A raíz del aumento progresivo de casos que se dio en El Calafate, las especialistas comenzaron a coordinar un espacio de contención y acompañamiento destinado a familiares, pacientes y docentes de chicos con diabetes tipo 1. Estos talleres se realizan los días sábados, cerca del mediodía, en la UCSF “José Formenti”.

Según Paula Maza, mamá de Idán (12), la contención va más allá de los talleres: se extendió a una red de lazos comunitarios en la que las familias encuentran apoyo y comparten sus propias estrategias para convivir con la diabetes y mejorar la calidad de vida de sus hijos.

“Este grupo está para eso: conectarnos. Compartimos información, datos sobre médicos especialistas, estrategias de cuidado. Vas al súper y ves algo en algún paquete y mandás un mensaje ‘che, ojo con esto’... Incluso nos ayudamos con la medicación; cuando no llega, sabés que está el grupo en WhatsApp y seguro alguien responde, te comparte. Desde la parte de información, conocimiento, insumos, así nos ayudamos”, afirmó en una entrevista con este medio digital de El Calafate.

La historia de la familia Martínez - Maza con la diabetes tipo 1 comienzó cuando Idán tenía casi siete años. Fue un diagnóstico sorpresivo y tuvo un fuerte impacto en ellos. “Lo que rescato en esta situación es que, desde el momento del diagnóstico, fuimos muy cuidados por todo el equipo de salud, tanto Idán como nosotros como familia”, comentó Maza.

“Tuvimos que estar dos días para enseñarle y explicarle a él. Lo educaron desde el juego, para explicarle los hábitos que tenía que cambiar e incorporar”, recordó.

El impacto en el grupo familiar, sobre todo a partir de la necesidad de administrar insulina, es notorio. “A veces cansa, es agotador, pero cuando ves a los chicos que van bien, eso que al principio puede verse como un susto o parecer muy complejo, en realidad es un cambio de hábitos. Se van aprendiendo”, expresó.

“Yo creo que es muy importante tener este acompañamiento tanto de nosotros como familia, de la comunidad y de la parte profesional. Trabajamos en conjunto”, sintetizó Paula..

Diabetes infantil: visibilizar para desestigmatizar

Todas las profesionales coinciden en que lo fundamental es desestigmatizar esta condición y visibilizar sus desafíos cotidianos.

Para ello resulta clave impulsar campañas de concientización y detección temprana, garantizar el acceso equitativo a medicamentos e insumos, y fortalecer las herramientas de los equipos de salud para acompañar de forma integral. También es necesario educar a la comunidad, integrar a las escuelas en el cuidado y construir entornos que promuevan la inclusión, el respeto y la autonomía.

Obesidad infantil: una afección que preocupa y que no debe quedar de lado

db (5)La obesidad infantil es una condición que se relaciona con la diabetes, en particular con la tipo 2, y está en aumento en todo el mundo. En nuestro país, el 41,1 % de niños y adolescentes entre 5 y 17 años tiene sobrepeso u obesidad. En menores de cinco años, el exceso de peso alcanza el 13,6 %, según la última Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. El sobrepeso puede ser el origen de una diabetes.

De acuerdo con Daniela Fernández, El Calafate no es la excepción en esta tendencia que preocupa. “Hay que entender que es una afección multifactorial. Tenemos varios factores, sobre todo ambientales, que influyen. Los chicos pasan gran parte del día en las escuelas y otros ámbitos donde se ven influenciados por los hábitos alimentarios de otros”, sostuvo.

Entre las causas de la obesidad y el sobrepeso infantil se destacan el alto consumo de ultraprocesados y bebidas azucaradas, junto con la escasa ingesta de frutas y verduras. A esto se suma un estilo de vida mayoritariamente sedentario.

De acuerdo con la especialista, una herramienta fundamental para prevenir y disminuir la obesidad en niños es la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable (Ley 27.642), una norma nacional que exige el etiquetado frontal de advertencia en productos con exceso de azúcares, grasas o sodio, prohíbe su publicidad dirigida a menores y regula su venta en entornos escolares.

Pero esta ley “muchas veces no se cumple. No hay en cada escuela kioscos o comedores saludables”, comentó la profesional en Nutrición quien considera que se necesita una normativa para entornos escolares saludables. Lo ideal sería que todos los colegios siguieran un lineamiento principal”, comentó, y aclaró que la mejor estrategia es una regulación que fije pautas claras respecto a la oferta nutricional que brindan las instituciones al alumnado.

Santa Cruz tiene una ley promulgada para la atención de infancias y adolescencias con diabetes

db (2)La ley provincial 3894 de Santa Cruz establece el Plan de Procedimientos para la Atención de Infancias y Adolescencias con Diagnóstico de Diabetes en los tres niveles educativos (Inicial, Primario y Secundario). 

La ley fue publicada en el Boletín Oficial en noviembre de 2024 y, entre las obligaciones que impone, se encuentran: crear un Plan de Procedimientos para la atención de niños/as y adolescentes con diagnóstico de diabetes en espacios educativos, y garantizar el derecho de los estudiantes a portar y manipular sus propios insumos, medicamentos y dispositivos requeridos para el control y manejo de la glucemia. Además, establece que, si el establecimiento cuenta con comedor, se deben ofrecer opciones alimentarias adecuadas y determina que esos lugares de enseñanza deben disponer de un “kit de glucagón” u otros elementos de contención ante situaciones específicas relacionadas con esta condición de salud.

Mirá los videos

Te puede interesar
samic

ATE declara alerta y asamblea permanente en el Hospital SAMIC

Señal Calafate
Salud10/11/2025

La decisión obedece a la "falta de interés de parte de la conducción del nosocomio ante los reclamos reiterados efectuados por ATE referentes a diversas irregularidades". En una nota enviada a las autoridades, denunciaron el "vaciamiento de la salud pública" y reclamaron por aumento salarial.

donantes de sangre

Un gesto solidario que une al país

Señal Calafate
Salud09/11/2025

Hoy 9 de noviembre se celebra en Argentina el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre. En El Calafate, el Hospital SAMIC impulsa esta práctica solidaria que salva vidas y se integra al esfuerzo de entidades de todo el país para garantizar sangre segura y disponible en hospitales y centros de salud cuando más se necesita.

Captura de Pantalla 2025-11-07 a la(s) 18.11.38

Tos Convulsa: Resultados negativos y fin del aislamiento

Señal Calafate
Salud07/11/2025

A casi la totalidad de la delegación que viajó a Tierra del Fuego se le levantó el aislamiento a partir del resultado negativo de los análisis de PCR que se enviaron a rio Gallegos. Solo 4 jóvenes que presentaron síntomas deberán continuar la medida hasta cumplir los 5 días. Futuras muestras de sangre se enviarán al Instituto Malbran para el analisis de anticuerpos que descarten o confirmen si hubo coqueluche.

Hospital SAMIC El Calafate

SAMIC activó protocolo por posibles casos de coqueluche

Señal Calafate
Salud06/11/2025

Unas 50 personas se encuentran en aislamiento. Estan vinculados a una delegación del Club Newell´s de El Calafate que viajó a Tierra del Fuego a participar de un torneo de futbol infanto-juvenil en Rio Grande. Cuatro chicos presentan síntomas al regresar y se esperan resultados para confirmar o descartar la tos convulsa. Ya hubo casos confirmados en la localidad de Rio Grande.

cáncer

Cáncer en Santa Cruz: Avances en diagnóstico y opciones terapéuticas

Señal Calafate
Salud02/11/2025

INFORME. El cáncer constituye es una de las principales problemáticas de salud pública en Argentina y en el mundo. Especialistas explican cuáles son los servicios que se ofrecen en Santa Cruz. El Hospital SAMIC de El Calafate y el CEMNPA de Río Gallegos combinan atenciones de alta complejidad con avances en diagnóstico molecular y terapias innovadoras. También cuentan sobre estrategias de prevención para la comunidad de la Patagonia.

Bandu y Loi - Dia de la Tradicion

Lo más visto
lago posadas

Nación inició demanda judicial contra la Comisión de Fomento de Lago Posadas

Señal Calafate
11/11/2025

EL Gobierno Nacional avanzó con dos denuncias judiciales reclamando que el gobierno de la localidad de Lago Posadas no rindió 23 millones de pesos correspondientes a planes de obras públicas. La información fue confirmada por el actual gobierno aclarando que compromete a la gestión anterior.

Sturzenegger

Desregulación: Sturzenegger se reunió con concesionarios de Parques Nacionales

Señal Calafate
Turismo11/11/2025

Fue en la tarde de este lunes, donde se abordaron cuestiones vinculadas a la desregulación de la actividad turística en las áreas protegidas. Leonardo Fernandez Campbell fue quien dio detalles de la reunión. También adelantó que llegó una nueva embarcación de pequeño porte para diversificar la oferta de Solo Patagonia.

magellan Space Industries

Auroras australes iluminaron el cielo del extremo sur del continente

Señal Calafate
Ambiente12/11/2025

El fenómeno fue registrado por distintos vecinos en Tierra del Fuego y unta Arenas alrededor de la medianoche. El material se viralizó en redes sociales y expertos especulan que la actividad podría repetirse hoy. Se debió a una tormenta geomagnética y también se vieron auroras boreales en el hemisferio norte.