La Voz que Tiembla. Adolescente cuenta cómo es vivir con tartamudez

Laureano, un estudiante de secundario de El Calafate cuenta cómo lleva su vida con tartamudez. En su infancia fue algo mortificante. De adolescente se expresa mediante la poesía y aceptándose explica cómo se debe convivir con quienes tienen limitaciones en el habla. Su madre, una docente y una especialista suman sus testimonios en el informe de Señal Calafate.

Salud24/08/2025Señal CalafateSeñal Calafate

laureano  video

Laureano Casas Romero tiene 15 años y es una persona con tartamudez. Actualmente cursa el tercer año de secundaria en el colegio Padre Manuel Gonzales de El Calafate y para su trabajo final en la materia de Química, decidió abordar la problemática en primera persona, dejando consejos para que sus compañeros aprendan cómo comportarse adecuadamente cuando están frente a una persona con esas limitaciones en el habla.

“Este trabajo me permitió conocer más sobre algo que yo tengo tan naturalizado, como es mi tartamudez. Es algo que probablemente vaya a tener toda mi vida. Pero también es algo sobre lo que no sabía demasiado y ahora puedo, incluso, transmitir estos conocimientos a los demás”, explicó Laureano a señalcalafate.com.

“La Voz que Tiembla” es un título poderoso, que resume de forma clara la idea principal de Laureano. “Me di cuenta que somos muchos los que tenemos tartamudez. Si bien, comparados con la población mundial somos pocos, no soy yo la única voz que tiembla. Hay muchas otras voces que también tiemblan y vale la pena escucharlas”, afirmó.

El trabajo de Laureano se desdobla primero en una exploración del componente genético asociado a la tartamudez y el rol de la dopamina - un neurotransmisor que actúa como mensajero químico en el cerebro y que resulta crucial para funciones como el movimiento, la motivación, el placer, el aprendizaje y la memoria. 

Para llevarlo adelante se valió del acompañamiento de su profesora, María Victoria Moreno y una completa bibliografía de autores expertos en el tema. Sin embargo, no se limita solo al aspecto científico. Laureano decidió además incluir una utilidad social en su exposición, presentando estrategias y consejos para personas que no tienen tartamudez y para quienes conviven con este trastorno del lenguaje. 

Según relató la profesora Moreno, todos en el aula aprendieron algo más sobre cómo comportarse cuando se encuentran frente a una persona con tartamudez. “Los compañeros lo escucharon con mucho respeto”, puntualizó la docente.

Al hablar con Señal Calafate,  Laureano contó que “la tartamudez en mi vida significó muchas cosas, por un lado fue algo muy mortificante. A veces no me permitía interactuar con quien quería, otras no podía expresarme como lo hacían mis compañeros, o como yo quería, quizás porque no me daba la posibilidad o tenía miedo de poner incómodos a los demás por tartamudear. Pero también me enseñó muchas cosas,a mi me gusta mucho la poesía, la lírica. Y reflexionando al respecto me di cuenta que ahí encontré una forma cómoda para poder expresarme a través de la poesía sin esa barrera que me pone la tartamudez en el habla”. 

¿Qué es la tartamudez?

De acuerdo con Leila Magnano, licenciada en Fonoaudiología del Hospital SAMIC El Calafate, “la tartamudez o disfemia es una dificultad en la fluidez del habla, que también dificulta la comunicación del lenguaje. Se caracteriza por interrupciones del habla, prolongaciones, repeticiones y bloqueos, a las que también se le suman a veces un esfuerzo muscular y una serie de movimientos de pies o de fuerza en las manos”.

Las primeras consultas en fonoaudiología se dan “entre los 3 y los 4 años” y según explicó Magnano hay varios factores que influyen  en este trastorno en la fluidez del lenguaje. “Además del componente neurológico propio que afecta al área del lenguaje, hay además rasgos hereditarios, o genéticos, que están presente en  la gran mayoría de los casos y que determinan la aparición de la tartamudez. Y a eso se le suman factores ambientales que también influyen en la aparición de estas dificultades. Por eso decimos que la tartamudez no es siempre igual ni se manifiesta de la misma manera en cada persona”.

La disfemia no tiene cura, sin embargo los síntomas pueden atenuarse con el tiempo. Hay que tener en cuenta que seguirán existiendo situaciones estresantes para las personas que conviven con esta afección y que son las que pueden desencadenar la aparición de los síntomas. “Existe un mito en cuanto a la tartamudez que es importante tener en cuenta. En la consulta muchas veces escuchamos a padres diciendo que la causa fue porque el niño se asustó, o porque algo cambió en el entorno, hubo una mudanza o están pasando por una crisis familiar. Bueno, eso tiene que ser desterrado. En todo caso estas situaciones pueden agravar una disfemia existente, haciendo que aparezca más notoriamente.  Pero en ningún caso son causas de tartamudez”, puntualizó la especialista a este medio digital de El Calafate.

El trabajo de las licenciadas en Fonoaudiología es brindar herramientas y estrategias para mejorar los bloqueos o las repeticiones. Las personas que quieran consultar con el equipo pueden hacerlo a través de la web del Hospital, de acuerdo a la agenda de turnos.

¿Cómo interactuar con una persona con tartamudez?

Tanto Laureano como la licenciada Magnano coinciden en una serie de consejos o recomendaciones para las personas que conviven con disfemia y también para quienes no son personas con tartamudez pero conviven con otros que sí lo son.

Para Laureano es importante que las personas no completen sus frases: “Si yo estoy tartamudeando y vos ya sabés lo que quiero decir, no lo hagas. No completes mis frases. Eso está mal. Yo ya sé lo que quiero decir y se como lo quiero decir, solo me toma más tiempo quizás”. 

“Cuando una persona está hablando y tartamudea no le pidas que se calme, no le digas que respire. De este lado se siente mal, es denigrante. El fallo en el habla no se trata de nervios ni es una falta en la capacidad de controlarse. Asi que tengan eso en cuenta por favor”, sostiene Laureano.

Para el estudiante, el manejo de las situaciones de estrés es el mejor consejo para sus pares. “Cuando sientan que se traban o que les cuesta hablar, tomense un tiempo. No se presionen y así van a recuperar la fluidez en el lenguaje”, explica.

Tanto Laureano como su mamá, Mara, están agradecidos con el equipo docente del colegio que acompañó al joven en este camino de empoderamiento y autoconocimiento. El trabajo de Laureano no solo informa: interpela, sensibiliza y transforma. Su voz, una más de esas muchas que tiemblan, nos recuerda la importancia de la empatía y la tolerancia al momento de interactuar con los demás.

La voz que tiembla trabajo
Conocé el trabajo práctico de Laureano
Te puede interesar
suh2

Síndrome Urémico Hemolítico: la enfermedad que pone en riesgo a los niños y se previene en casa

Señal Calafate
Salud05/10/2025

El reciente caso de Martina, una niña de El Calafate trasladada en estado crítico a Buenos Aires por Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), encendió las alarmas en familias de toda la región. La historia puso en foco una enfermedad que afecta a cientos de niños cada año en Argentina. En este informe, el Dr. Diego Ripeau, nefrólogo infantil del Hospital de Clínicas, explica qué es el SUH, cómo prevenirlo y qué síntomas. requieren atención urgente. VIDEO

db

Diabetes infantil: una condición en crecimiento

Señal Calafate
Salud28/09/2025

En Argentina, los casos de diabetes tipo 1 en menores de 15 años muestran un crecimiento sostenido en la última década. Profesionales de la salud de El Calafate confirman esta tendencia y expresan preocupación. Un equipo multidisciplinario, integrado por pediatras, nutricionistas y especialistas en salud mental, coordina talleres de acompañamiento para pacientes y familias, para brindar herramientas prácticas, contención emocional y educación. Videos.

F-BVeCqXMAA0sON

Programa de Redes de Salud en Santa Cruz reconocido en Congreso Internacional

Señal Calafate
Salud27/09/2025

La experiencia de Santa Cruz con la creación de un programa de articulación en Salud fue reconocido en el Congreso Internacional de Salúd Püblica realizado en Buenos Aires. La idea se aplica desde el 2019. La médica que lo impulsó, Verónica de Cristófaro, hizo una ponencia que resultó premiada.

Simposio ATM

El Calafate recibe el simposio de ATM

Señal Calafate
Salud26/09/2025

El evento reune a más de 150 profesionales de la Salude de México, Chile, Paragua, Urugual y Argentina. Con base en la odontología la especialidad atrae a diferentes especialistas de otras ramas de la Salud. Se hace en El Calafate como un homenaje al profesional que impulsaba esto encuentros de formación. Video.

Captura de Pantalla 2025-09-21 a la(s) 18.26.50

Mas de un centenar de personas se capacitaron en RCP

Señal Calafate
Salud21/09/2025

Fue hoy en el marco del programa "1.000 Manos Salvan", que implementó el Ministerio de Salud en todas las localidades de Santa Cruz. "Que la gente entienda que la RCP básica salva vidas", manifestó el Dr. Diego Grimaldi quien fue uno de los capacitadores.

Cancer dolor

Semana Nacional Contra el Dolor por Cáncer: una iniciativa para humanizar la práctica médica y mejorar la calidad de vida de las personas que sufren

Señal Calafate
Salud21/09/2025

El dolor es una de las manifestaciones más frecuentes y angustiantes en personas con cáncer. Afecta tanto en lo físico como en lo emocional. Durante una semana, especialistas de todo el país ofrecerán consultas gratuitas a pacientes oncológicos que padezcan dolor. En El Calafate, el Hospital SAMIC se suma a esta iniciativa que promueve un cuidado de la salud integral, centrado en la dignidad y el alivio del sufrimiento.

WhatsApp Image 2025-08-24 at 12.06.05 PM

Lo más visto
suh2

Síndrome Urémico Hemolítico: la enfermedad que pone en riesgo a los niños y se previene en casa

Señal Calafate
Salud05/10/2025

El reciente caso de Martina, una niña de El Calafate trasladada en estado crítico a Buenos Aires por Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), encendió las alarmas en familias de toda la región. La historia puso en foco una enfermedad que afecta a cientos de niños cada año en Argentina. En este informe, el Dr. Diego Ripeau, nefrólogo infantil del Hospital de Clínicas, explica qué es el SUH, cómo prevenirlo y qué síntomas. requieren atención urgente. VIDEO

vocales stj

De la Vega y Contreras, los otros dos elegidos para el STJ

Señal Calafate
Política07/10/2025

El abogado de la Fiscalía de Estado Lucio de la Vega y el juez de penal e primera instancia Gabriel Contreras fueron designados para ingresar al Superior Tribunal de Justicia de Santa Cruz. Qué pasará con su jura es la pregunta que aun no tiene respuesta.

La aldea

La justicia intima a los ocupantes de La Aldea

Señal Calafate
Judiciales07/10/2025

La justicia de Santa Cruz comenzó a intimar a los ocupantes del hotel La Aldea de El Chaltén, propiedad de la familia Kirchner, para que dejen el edificio en 60 dís. Señal Calafate conoció que similares medidas surgen para el cIso de la ocupación de la cancha de fútbol de esa localidad. Los oficios son firmados por el juez de instrucción de El Calafate como parte de un plan para reactivar causas de usurpaciones que están pendientes.