Científicos aseguran que la crisis del campo en Patagonia es por sobrepastoreo ovino y no por el guanaco

El Centro Científico de la Patagonia (CENPAT), que depende del CONICET, emitió un comunicado en el que aclara que el guanaco es una especie que autoregula su población y que la crisis del suelo patagónico es por un sobrepastoreo ovino resultante de un manejo deficiente del ganado. La institución se sumó al debate que crece luego que Nación autorizara a las provincias a generar sus planes de manjo para el aprovechamiento de este animal autóctono.

Ambiente04/11/2024Señal CalafateSeñal Calafate
guanacos

El debate continúa en toda la Patagonia. Publicaciones y declaraciones atribuyen a una supuesta superpoblación de guanacos como uno de los principales factores de la crisis del campo, pidiendo a los gobiernos diferentes medidas. 

También están los defensores que hacen valer que la especie es autóctona y que toda actividad que se suma a su territorio debe coexistir sin perjudicarla.

Recientemente la Disposición 812/2024 de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, que habilita a las provincias patagónicas a establecer planes de manejo y aprovechamiento del guanaco, lo que reavivó la discusión.

EL CENPAT - CONICET sumó su opinión científica con un comunicado que intenta aclarar puntos de la controversia.

El Centro Nacional Patagónico (CENPAT) es un centro científico y tecnológico de referencia en la región, dependiente del CONICET ( Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) con sede en la provincia de Chubut.

Citando variadas investigaciones el centro indica que antes de la introducción del ganado ovino, al menos 22 millones de guanacos habitaban la Patagonia, en equilibrio con los pastizales. 

Asegura que no existe una superpoblación porque la especie se autoregula. El comunicado sostiene que el guanaco regula su densidad según la disponibilidad de forraje, mediada por el comportamiento territorial característico de los grupos familiares, lo que permite, amortiguar la presión de pastoreo evitando la degradación de los pastizales por sobrepastoreo de guanacos, como se observara en monitoreos de largo plazo.

"En todos los casos estudiados, cuando se reemplazó el pastoreo ovino por el de guanacos, se observó una recuperación de la vegetación hacia estados más conservados aun a densidades altas. Entonces, las densidades ajustadas a la disponibilidad de forraje y la ausencia de indicios de sobrepastoreo contradicen la idea de sobrepoblación".

Los científicos aseguran que tampoco hay evidencia sobre la responsabilidad que se le atribuye al guanaco en la crisis ganadera, agregan que "la degradación ambiental, causa principal de esta crisis, es producto de más de un siglo de sobrepastoreo ovino resultante de un manejo deficiente del ganado".

También se asegura que el ganado desplaza a los guanacos, resultando una segregación donde estos últimos usan recursos que el ganado no es capaz de aprovechar (fondos de cuadro alejados de las aguadas, forraje en altura, plantas no consumidas por el ganado, entre otros) y/u ocupando sitios tan degradados que dejaron de ser aptos para la ganadería.

El comunicado institucional dice que el guanaco es "ingeniero de ecosistemas" ya que los bosteaderos funcionan como islas de fertilidad, generando sitios de acumulación de nutrientes, humedad y semillas que favorecen la regeneración de la vegetación. "De esta forma, el potencial de generar sitios favorables para el establecimiento vegetal sumado a sus características de pastoreador de bajo impacto y su capacidad de habitar ambientes pobres, señalan a estos animales como una especie con potencial para la restauración natural de ambientes degradados".

"No tiene ningún fundamento pensar que el guanaco representa un riesgo para el ecosistema patagónico. Dicha especie, con una de las fibras más finas del mercado, se presenta como una oportunidad invaluable para diversificar las actividades productivas de la región, complementar una ganadería ovina sustentable y promover la recuperación de las áreas degradadas, en un contexto de cambio climático acelerado# dice el CENPAT- CONICET.

Todos estos argumentos basados en evidencia y corroborados por décadas de estudios llevados adelante por la comunidad científica del CONICET y otras instituciones científico-técnicas, no persiguen otro objetivo que el de procurar brindar información veraz y confiable a la sociedad, como también salvaguardar la población de una especie nativa que reviste un alto valor ecológico, económico y cultural de la provincia del Chubut.

Noticias Relacionadas.

Biólogo y Diputado asegura que el guanaco comienza a ser un problema ecológico

Asociaciones de productores de Santa Cruz pidieron medidas por la superpoblación del guanaco

Te puede interesar
20251116041300

Movimiento sísmico en El Calafate

Señal Calafate
Ambiente16/11/2025

Fue pasada la 1 de la mañana de este domingo. Tuvo epicentro a 11 kilómetros al oeste de la localidad. Algunos vecinos lo recibieron y contaron a Señal Calafate.

magellan Space Industries

Auroras australes iluminaron el cielo del extremo sur del continente

Señal Calafate
Ambiente12/11/2025

El fenómeno fue registrado por distintos vecinos en Tierra del Fuego y unta Arenas alrededor de la medianoche. El material se viralizó en redes sociales y expertos especulan que la actividad podría repetirse hoy. Se debió a una tormenta geomagnética y también se vieron auroras boreales en el hemisferio norte.

2

Se realizó el Primer Congreso de Cóndores en 28 de Noviembre

Señal Calafate
Ambiente07/11/2025

Durante jueves y viernes se realizaron dos intensas jornadas de Charlas, ponencias y disertaciones, dedicadas al conocimiento y la conservación del "Rey de los Andes". La emblemática especie fue el motivo de encuentro en el Centro Cultural “Chango Neuquino”, organizado por la ONG "Somos Huellas Patagónicas.

6

Estudiantes de USA realizaron tareas comunitarias en El Chaltén

Señal Calafate
Ambiente04/11/2025

Fue el miércoles de la semana pasada, gracias a una iniciativa de una universidad de California que realiza acciones comunitarias y ambientales en los lugares que recorren con sus viajes educativos. El contacto surgió a traves de "La Semilla Eco-Proyectos y se realizó en la zona norte del Parque Nacional Los Glaciares.

Bandu y Loi - Dia de la Tradicion

Lo más visto
3

La microbiota intestinal: un universo invisible que define nuestra salud

Señal Calafate
Salud16/11/2025

Los microorganismos presentes en nuestro intestino cumplen un papel decisivo en la digestión y el refuerzo del sistema inmune. En este informe de Señal Calafate, el doctor Gabriel Vinderola, investigador del CONICET, explica los factores claves para prevenir enfermedades y asegurar un bienestar integral. Mirá el video.

WhatsApp Image 2025-11-17 at 11.12

Muere un turista belga en la Ruta 40

Señal Calafate
Policiales17/11/2025

Un turista que llegó desde Bélgica falleció en la Ruta Nacional 40, cerca de la localidad de Gobernador Gregores, en la provincia de Santa Cruz. Fue cuando volcó con la camioneta con la que viajaba por la Patagonia. Su esposa resultó con varias heridas.