Científicos aseguran que la crisis del campo en Patagonia es por sobrepastoreo ovino y no por el guanaco

El Centro Científico de la Patagonia (CENPAT), que depende del CONICET, emitió un comunicado en el que aclara que el guanaco es una especie que autoregula su población y que la crisis del suelo patagónico es por un sobrepastoreo ovino resultante de un manejo deficiente del ganado. La institución se sumó al debate que crece luego que Nación autorizara a las provincias a generar sus planes de manjo para el aprovechamiento de este animal autóctono.

Ambiente04/11/2024Señal CalafateSeñal Calafate
guanacos

El debate continúa en toda la Patagonia. Publicaciones y declaraciones atribuyen a una supuesta superpoblación de guanacos como uno de los principales factores de la crisis del campo, pidiendo a los gobiernos diferentes medidas. 

También están los defensores que hacen valer que la especie es autóctona y que toda actividad que se suma a su territorio debe coexistir sin perjudicarla.

Recientemente la Disposición 812/2024 de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, que habilita a las provincias patagónicas a establecer planes de manejo y aprovechamiento del guanaco, lo que reavivó la discusión.

EL CENPAT - CONICET sumó su opinión científica con un comunicado que intenta aclarar puntos de la controversia.

El Centro Nacional Patagónico (CENPAT) es un centro científico y tecnológico de referencia en la región, dependiente del CONICET ( Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) con sede en la provincia de Chubut.

Citando variadas investigaciones el centro indica que antes de la introducción del ganado ovino, al menos 22 millones de guanacos habitaban la Patagonia, en equilibrio con los pastizales. 

Asegura que no existe una superpoblación porque la especie se autoregula. El comunicado sostiene que el guanaco regula su densidad según la disponibilidad de forraje, mediada por el comportamiento territorial característico de los grupos familiares, lo que permite, amortiguar la presión de pastoreo evitando la degradación de los pastizales por sobrepastoreo de guanacos, como se observara en monitoreos de largo plazo.

"En todos los casos estudiados, cuando se reemplazó el pastoreo ovino por el de guanacos, se observó una recuperación de la vegetación hacia estados más conservados aun a densidades altas. Entonces, las densidades ajustadas a la disponibilidad de forraje y la ausencia de indicios de sobrepastoreo contradicen la idea de sobrepoblación".

Los científicos aseguran que tampoco hay evidencia sobre la responsabilidad que se le atribuye al guanaco en la crisis ganadera, agregan que "la degradación ambiental, causa principal de esta crisis, es producto de más de un siglo de sobrepastoreo ovino resultante de un manejo deficiente del ganado".

También se asegura que el ganado desplaza a los guanacos, resultando una segregación donde estos últimos usan recursos que el ganado no es capaz de aprovechar (fondos de cuadro alejados de las aguadas, forraje en altura, plantas no consumidas por el ganado, entre otros) y/u ocupando sitios tan degradados que dejaron de ser aptos para la ganadería.

El comunicado institucional dice que el guanaco es "ingeniero de ecosistemas" ya que los bosteaderos funcionan como islas de fertilidad, generando sitios de acumulación de nutrientes, humedad y semillas que favorecen la regeneración de la vegetación. "De esta forma, el potencial de generar sitios favorables para el establecimiento vegetal sumado a sus características de pastoreador de bajo impacto y su capacidad de habitar ambientes pobres, señalan a estos animales como una especie con potencial para la restauración natural de ambientes degradados".

"No tiene ningún fundamento pensar que el guanaco representa un riesgo para el ecosistema patagónico. Dicha especie, con una de las fibras más finas del mercado, se presenta como una oportunidad invaluable para diversificar las actividades productivas de la región, complementar una ganadería ovina sustentable y promover la recuperación de las áreas degradadas, en un contexto de cambio climático acelerado# dice el CENPAT- CONICET.

Todos estos argumentos basados en evidencia y corroborados por décadas de estudios llevados adelante por la comunidad científica del CONICET y otras instituciones científico-técnicas, no persiguen otro objetivo que el de procurar brindar información veraz y confiable a la sociedad, como también salvaguardar la población de una especie nativa que reviste un alto valor ecológico, económico y cultural de la provincia del Chubut.

Noticias Relacionadas.

Biólogo y Diputado asegura que el guanaco comienza a ser un problema ecológico

Asociaciones de productores de Santa Cruz pidieron medidas por la superpoblación del guanaco

Te puede interesar
sauce

Curso gratuito sobre producción de Sauces y Álamos

Señal Calafate
Ambiente20/08/2025

El Consejo Agrario dictará un curso práctico sobre álamos y sauces en El Calafate. Será este viernes 22 de agosto, a las 10:30 en galpón y vivero que tiene esa repartición en la localidad. La convocatoria es abierta a la comunidad y gratuita. Los detalles.

HUDSON

Refuerzan el monitoreo del volcán Hudson a causa de una serie de temblores

Señal Calafate
Ambiente11/08/2025

El Servicio Nacional de Geología y Minería (SerNaGeoMin) de Chile confirmó que la "alerta técnica" sigue en verde, pero reforzó la observación ante el aumento de la sismicidad. En la zona se registraron mas de 40 temblores. Cabe destacar que las autoridades chilenas mantienen un monitoreo constante de ese volcán, que ahora se ve reforzado.

lenga

La Lenga: un recurso valioso del bosque nativo andino-patagónico

Señal Calafate
Ambiente10/08/2025

En Santa Cruz se trabaja en la protección y el manejo sostenible de los bosques de lenga, en el marco de la Ley Nacional Nº 26331 de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos. La Lenga, representa el principal recurso forestal de origen nativo de la provincia de Santa Cruz, con una cobertura total que supera las 235 mil hectáreas. En este contexto, la normativa establece categorías de conservación que orientan las actividades permitidas en cada zona, priorizando el resguardo del patrimonio natural.

2da50074-e5b3-4113-99ed-fe582b41a4c0

Noroeste santacruceño: Paisajes que proponen mirar distinto

Señal Calafate
Ambiente09/08/2025

Desde Los Antiguos, un guía propone salidas por el noroeste de Santa Cruz y la Patagonia chilena, donde el paisaje se convierte en una experiencia compartida. Sus recorridos invitan a mirar con atención, a pensar con calma y a dejar que el paisaje marque el ritmo.

Captura de Pantalla 2025-08-07 a la(s) 18.03.34

El Calafate será sede de las XXVIº Jornadas Argentinas de Mastozoología (JAM)

Señal Calafate
Ambiente07/08/2025

La Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM), junto a otras organizaciones y el impulso del CONICET y la UNPA, organizan este importante congreso que llega por primera vez a Santa Cruz del 23 al 26 de septiembre. Se trata de la rama de la zoología que se dedica al estudio de la anatomía, fisiología, comportamiento, ecología y evolución de los mamíferos, tanto terrestres como acuáticos.

53191c08-b91e-4a9e-bec3-a8ca45a5107c

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-08-19 at 5.08.53 PM

La Libertad Avanza celebró la compra de ambulancias en el SAMIC

Señal Calafate
Salud19/08/2025

El candidato a Diputado Nacional por Santa Cruz de LLA, Jairo Guzman, fue la figura central a la presentación de las unidades que compró el Hospital SAMIC con fondos propios. Criticó al municipio y la provincia. Trabajadores del hospital no asistieron porque entienden que se trató de un acto partidario.

WhatsApp222 Image 2025-08-19 at 6.43.29 PM

Padel: Fiorella Propato fue convocada al Mundial de Menores

Señal Calafate
Deporte19/08/2025

La joven oriunda de El Calafate fue una de las elegidas por el cuerpo técnico de la Selección Argentina de padel que disputará el Campeonato Mundial de Menores 2025 en España, del 29 de septiembre al 5 de octubre. La convocatoria llega luego de ganar el Master del Selectivo junto a Francesca Floriani, quien también recibió la convocatoria. Será su 5to mundial consecutivo.

sauce

Curso gratuito sobre producción de Sauces y Álamos

Señal Calafate
Ambiente20/08/2025

El Consejo Agrario dictará un curso práctico sobre álamos y sauces en El Calafate. Será este viernes 22 de agosto, a las 10:30 en galpón y vivero que tiene esa repartición en la localidad. La convocatoria es abierta a la comunidad y gratuita. Los detalles.

a916bc03c25c6be488999e7edc5c3475

Golpiza en la plaza pioneros: identificaron a 3 de los agresores

Señal Calafate
Judiciales19/08/2025

Este martes se celebraron audiencias testimoniales por el caso de Matia Baillo (18), quien fue agredido por una patota de jóvenes en la plaza Pioneros en la madrugada del pasado 20 de julio. Tres de los cinco (o mas) agresores fueron identificados en la sede judicial y no se descartan nuevas comparencias a los fines de fijar domicilio.

Captura de Pantalla 2025-08-20 a la(s) 08.22.23

Sumarios: investigan el violento accionar de agentes policiales en Rio Gallegos

Señal Calafate
Policiales20/08/2025

En la madrugada del domingo, un control policial en terminó con una persecución y la reducción violenta de un conductor que intentó evitar la inspección. Fue reducido a golpes, sin ni siquiera haber ofrecido resistencia. El video se difundió en redes sociales y la jefatura emitió un comunicado explicando que se inició una investigación interna.