Un día como hoy se descubría el Lago Argentino

Fue al buscar las nacientes del río Santa Cruz, lo que décadas antes no habían podido identificar marinos ingleses. Un descubrimiento lleno de anécdotas y que ayudó a definir la soberanía argentina.

General26/11/2022Señal CalafateSeñal Calafate
308442673_524041959728152_84164546531798004_n

vfUn día como hoy, 26 de noviembre, la armada argentina descubría el Lago Argentino, en cuya costa sur crece El Calafate.

Fue luego de veinte días de remontada del río, por parte de una comisión de marinos encabezada por el entonces Subteniente de Marina Valentín Feilberg, (retrato) e integrada por el contramaestre Jorge Stevens; el timonel William Jacobs, los dos de origen galés, el marinero genovés Miguel Duffi, y el marinero correntino Juan Echevarría.

La misión partió del estuario de la zona de la actual localidad de Puerto San Cruz donde estaba la corbeta "Chubut". 

Luis Piedra Buena había entregado al comandante de la corbeta, Guillermo Lawrence la nota que Roberto Fítz Roy dejara en 1834, a orillas del río, indicando que botes y hombres de la corbeta británita "Beagle" habían partido río arriba en el mes de abril.

Feilberg convenció a Lawrence para que lo dejará iniciar el mismo recorrido. Hasta ese momento no se conocían las nacientes del río, y los países de Argentina y Chile aún exploraban marcando territorio que estaban poblados por pueblos originarios.

La comisión partió con un pequeño bote que durante los 20 días de recorrido no siempre podrían remontar en las aguas, ya que por las características del río, a veces había que remolcarlo a soga y tracción de los mismos hombres. Lo mismo le había pasado al ingles Fitz Roy y ocurriría a los sucesores expedicionarios, como el perito Francisco Moreno.

Como en otras expediciones, el hallazgo se produjo cuando las fortalezas flaqueaban. Los hombres estaban cansados y mal alimentados.

La historia relata que el mismo Feilberg fue quien apoyó sus rodillas en el suelo de la costa y luego se desplomó del cansancio, un dato que sería anecdótico e histórico, porque fue el tener la cabeza apoyada en el suelo le permitió escuchar un sonido  que podía ser un romper de olas. No lo sabían pero estaban cerca de lugar de nacimiento del río.

Dosis de adrenalina mediante, que dejaba de lado el cansancio, los hombres siguieron hasta llegar a la desembocadura y conocer el lago, el que días después recorrieron hasta identificar la segunda desembocadura (río La Leona).

Pero Feilberg y sus hombres no sabían que habían descubierto el Argentino. pensaron que se trataba del lago Viedma, y así lo dejaron asentado en un escrito que introdujeron en una botella, la que dejaron junto a un remo que usaron de mástil para dejar una bandera argentina y así marcar soberanía.

hasta años atrás la marina realizaba actos protocolares en ese lugar, ahora identificado como "Puerto Irma".

El escrito de Feilberg decía: "Lago Viedma, noviembre 29 de 1873. El día 6 de noviembre de 1873 salí de la desembocadura del rio Santa Cruz con un pequeño bote de. la goleta argentina 'Chubut' y 4 hombres de la tripulación, para explorar el río hasta el lago Viedma. A los 20 días de la salida llegué a la boca del lago, el día 26 de noviembre; durante estos 20 días tuve vientos muy fuertes del tercero y cuarto cuadrantes; al día siguiente de llegar, como no me fue posible entrar al lago por el río por la mucha corriente y fuertes vientos, pasé el bote sobre la playa hasta el primer río que desemboca en el lago en la parte norte y lo mismo hice en el del sur. Hoy, 29 de noviembre, hace tres días que estoy aquí sin poder hacer nada por el tiempo malo, y como las provisiones se me están acortando, vuelvo para abajo llevando la latitud y la longitud del lago, para darle su posición verdadera. Valentín Feilberg. Subteniente de la Marina Argentina".

Cuatro años después, en 1877, Francisco Moreno sigue el recorrido que había marcado Feilberg, y ya con más información determina que el marino había descubierto un nuevo lago, al que Moreno llamó "Argentino".

Años mas tarde, Feilberg lideraría la expedición a la zona del rio Gallegos, también en la provincia de Santa Cruz.

Feilberg falleció el 4 de octubre de 1913 en Buenos Aires, 3 años después de su retiro, luego de una extensa carrera en la Marina Argentina que lo llevó a realizar otras expediciones, a crear la reglamentación de los faros. Entre otras acciones fue el capital del Vapor Villarino, embarcación con la que realizó expediciones en la Patagonia y repatrió los restos de José de San Martín.

Te puede interesar
111

Se entregaron títulos, nuevas tierra y obra de gas en al acto central por el Día de la Independencia

Señal Calafate
General09/07/2025

El gobernador Claudio Vidal encabezó el acto oficial en Lago Posadas. Cinco habitantes de esa Comisión de Fomento se recibieron los títulos de propiedad de sus tierras y también se realizaron entregas de adjudicación en venta por parte del Consejo Agrario Provincial. También se inauguró la primera obra del anuncio realizado del 1° de Mayo: gas para 56 familias.

ovejas

Barrera sanitaria: Chile suspende importación de carne Patagonica

Señal Calafate
General08/07/2025

Con fuertes críticas a la decisión del SENASA y el gobierno nacional por la flexibilización de la barerra sanitaria, el Bloque Rural Patagónico se pronunció exigiendo la derogación de la media. Piden a los gobernadores que defiendan el status sanitario de la región. Para Chile ya no hay garantías sanitarias sobre la carne que ingresa a ese país desde la Patagonia.

IMG_9624

Está en observación la mujer accidentada esta mañana

Señal Calafate
General02/07/2025

Se trata de la mujer que viajaba de acompañante en uno de los vehículos que colisionaron sobre la calle Pioneros. El incidente ocurrió en momentos que las calles aun presentaban escarcha. La mujer presentó lesiones de consideración, aunque se encuentra fuera de peligro.

WhatsApp Image 2025-07-05 at 20.56.56

Lo más visto
ovejas

Barrera sanitaria: Chile suspende importación de carne Patagonica

Señal Calafate
General08/07/2025

Con fuertes críticas a la decisión del SENASA y el gobierno nacional por la flexibilización de la barerra sanitaria, el Bloque Rural Patagónico se pronunció exigiendo la derogación de la media. Piden a los gobernadores que defiendan el status sanitario de la región. Para Chile ya no hay garantías sanitarias sobre la carne que ingresa a ese país desde la Patagonia.