
Fuerza Aérea de Chile confirmó que se encontró el helicóptero con el que se había perdido contacto el día anterior. El piloto está fallecido y otros tres tripulantes heridos. son trasladados a Villa O´Higgins y luego a Santiago de Chile.
El yacimiento Anita en la Formación Chorrillo sigue siendo centro de acciones de científicos. Mientras el CONICET detalló días atrás sobre el hallazgo de insectos, un equipo de especialistas volvió al lugar para realizar otros rescates.
09/03/2024Científicos paleontológicos volvieron a la zona de la Estancia Anita, a unos 40 kilómetros de El Calafate, donde desde años atrás se estudia un ecosistema completo fosilizado y cuyas extracciones que se vienen realizando en los últimos años vienen confirmando la importancia del lugar para que especialistas logren interpretar cómo era la zona hace 70 millones de años.
En febrero del año pasado quedó formalmente presentado el Patagorrincus Pascualli, un ornitorrinco que vivía en esa zona.
En abril del 2022 se conocieron otros de los descubrimientos que le sucedieron a dos especies de dinosaurios herbívoros, el Nullotitan Glaciaris y el Isasicursor Santacrucensis.
Decenas de pequeños caracoles y restos de mamíferos, también habían sido encontrados por el equipo de especialistas del CONICET.
El dinosaurio carnívoro encontrado cerca de El Calafate
Ahora, el equipo que lidera el paleontólogo Fernando Novas volvió a la zona. Horas atrás los expertos llegaron a la estancia Anita para continuar con la búsqueda y rescate de piezas paleontológicas.
Días atrás, el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) detalló sobre otro de los hallazgos que se produjeron en este yacimiento santacruceño que comenzó a ser abordado en el 2018.
El rescate de insectos, que fue publicado en la revista Nature Communications Biology, es considerado como la pieza fundamental para que completar la historia de un ecosistema perteneciente a la Patagonia Argentina que data de aproximadamente 70 millones de años.
“Procesamos muestras para tratar de recuperar restos microscópicos de plantas, tales como granos de polen y esporas de helechos, y para nuestra sorpresa aparecieron restos microscópicos de esqueletos quitinosos en excelente estado de conservación”, resalta la experta en polen fósil Valeria Perez Loinaze, investigadora del CONICET en el MACNBR, e integrante del equipo.
Los restos de insectos fueron montados en plaquetas de vidrio para ser analizados bajo el microscopio. Se efectuaron exhaustivas comparaciones con otros insectos fósiles y vivientes.
El conjunto fósil descubierto incluye fragmentos de cabezas, alas y escamas que permiten la determinación de las principales agrupaciones de insectos: los quironómidos (dípteros parecidos a mosquitos, pero que no se alimentan de sangre), lepidópteros (mariposas y polillas), y efemerópteros (efímeras, parientes lejanos de las libélulas). También se identificaron varios especímenes incompletos que no pudieron ser clasificados dentro de la gran diversidad de insectos.
Los resultados del estudio mostraron que los quironómidos descubiertos en la formación Chorrillo presentan similitudes con animales que, en la actualidad, habitan la región de Australasia.
“Este hecho resulta significativo, porque consiste en una nueva evidencia sobre las relaciones entre las faunas de dicha región con las del extremo sur de Sudamérica”, puntualiza Novas en la publicación del CONICET.
Fuerza Aérea de Chile confirmó que se encontró el helicóptero con el que se había perdido contacto el día anterior. El piloto está fallecido y otros tres tripulantes heridos. son trasladados a Villa O´Higgins y luego a Santiago de Chile.
Un hombre de 36 años, oriundo de Entre Rios, falleció en la tarde de este jueves al caer desde casi 50 metros de altura en la zona del mirador del Cerro Torre, en cercanías del El Chaltén. El hombre, médico de profesión, realizaba trekking y la causas del accidente permanecen bajo investigación. El cuerpo fue rescatado por personal de Gendarmería y Parques Nacionales, para luego ser trasladado al hospital SAMIC para la realización de una autopsia.
El Ministerio de Salud y Ambiente de de Santa Cruz informó que se detectaron 2 casos de Viruela Símica (MPOX). El pasado 7 de octubre se dio con la sospecha en hombre oriundo del NEA, con antecedente de viaje desde el 19/09 al 27/09 a la ciudad de El Calafate. "Respecto de la transmisibilidad - dado la línea de tiempo - El Calafate podría ser, con mayor probabilidad, sitio de diseminación de la enfermedad, más que de adquisición", indicaron en un comunicado oficial.
Se trata del catamarán ALM de la firma Solo Patagonia. El mismo se encuentra en ingreso Oeste de El Calafate, donde pasará la noche. El sábado atravesará el pueblo, en una tarea coordinada con Vialidad Provincial, Servicios Públicos y Cotecal. Habrá cortes en los servicios desde las 8 de la mañana.
El gremio docente ADOSAC decidió un paro de 72 horas para miércoles jueves y viernes, y una marcha provincial. El pedido de recomposición salarial es el principal punto del reclamo. El Gobierno dice que sus esfuerzos son desmerecidos por los docentes.