Prometedora primera Mesa de Diálogo

Durante viernes y sábado se realizaron las Jornadas “Hacia un uso amigable del espacio natural en la ruralidad del Departamento Lago Argentino”, realizado por un grupo de investigaciones de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) llamado "Servicio de Intervención y Asesoramiento Institucional" (SIAI) y la Sociedad Rural Lago Argentino (SRLA).
Como viene informando señalcalafate.com, el objetivo del trabajo es encontrar consensos entre propietarios de campos y usuarios, para la realización de diferentes actividadades, con la finalidad de encontrar un ordenamiento que no ponga en peligro los bienes de la estancias, el ambiente y la integridad de las personas.
La planta urbana de esta localidad se encuentra rodeada de campos privados por donde vecinos y turistas transitan para llegar a cursos de agua y cerros, realizando actividades como la pesca, el trekking, el atletismo, cicclismo y hasta el motociclismo.
Varias veces la realización de algunas actividades han generado conflictos entre sus practicantes y responsables de campos.
Ahora, la Sociedad Rural tomó la iniciativa de convocar a un grupo interdisciplinario de la UNPA para que ayude a encontrar un camino que llegue a que el choque de intereses se convierta en posibilidades para ambas partes.
De las jornadas participaron propietarios de campos, referentes de actividades recreativas y deportivas, organizaciones no gubernamentales y representantes de instituciones estatales.
La elaboración de un documento conjunto con las bases para un acuerdo definitivo que establezca diferentes compromisos fue el final de las jornadas, y el inicio de una nueva etapa de la Mesa de Diálogo.
"No solo están planteados los valores, deseos e ideas, sino que ya están planteada la posibilidad de acciones concretas", comentó la investigadora Marta Reinoso, coordinadora de la actividad.
Ahora, el equipo de la universidad redactará el documento final que será puesto a consideraciones de los diferentes sectores, el que contendrá el análisis de la situación pero también las ideas de tema a trabajar y sus formas.
"Se abre un espacio muy importante para encontrar soluciones a diferentes problemas. Estamos sorprendidos por la cantidad de participantes y la predisposición que hay para trabajar en conjunto", comentó a señalcalafate.com el vicepresidente de la Sociedad Rural Lago Argentino, Julio García.
Además de los efectos que la Mesa de Diálogo pueda generar en las actividades que se realizan en campos privados, la metodología buscada para acercar posiciones entre sectores que hasta ahora eran distantes, marca un hito en las formas que pueden tratarse problemáticas que generan controversias y que habitualmente terminan en discusiones y hasta planteos legales que no solucionan las cuestiones de fondo.
Si bien las leyes marcan derechos y obligaciones, asegurando la propiedad privada y permitiendo el acceso a sitios de interés público, el tratamiento de manera comunitaria comienza a permitir el diálogo y el conocimiento sobre la otra parte, con sus necesidades y deseos, encontrando puntos en común que ante un conflicto no son visibilizados. Esos puntos en común son los que hacen que se construya una estratégica sociedad donde cada uno ve los beneficios pretendidos cumpliendo objetivos a los que se llegan de mutuo acuerdo.
Que entre vecinos se pongan de acuerdo para salvar situaciones conflictivas y proyectar planes superadores cubre incluso falencias que hoy presenta el Estado, por ejemplo en los recursos de órganos de control.
Es un proceso que demanda tiempo, compromiso y aprendizaje para permitirse escuchar al "otro", lo que ya se comenzó a dar en la mesa.
Para fines de junio se espera que el grupo de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral finalice el documento final que pretende se el comienzo de una nueva etapa en las relaciones entre estos sectores y en las formas de diferentes actividades deportivas y recreativas que se realizan fuera ed la ciudad, hasta hoy de una manera no controlada.
El equipo de la UNPA está integrado por:
Directora Dra. Marta Susana Reinoso, el Codirector del SIAI, Mg. Sergio Ramírez, las Lic. Celina Pejkovic y Melisa Scott, el Prof. Pedro Ignacio Cornejo, las Estudiantes Extensionistas Ana Bolgiano y Maira Martínez. Mariana Trinidad y José Sánchez Carileo.
SEGUIMIENTO DE LA NOTICIA
Buscan acordar el uso público en terrenos privados