Recuperación: Más de 50 los coipos volvieron a habitar el Cañadón Caracoles

En pocos años, un proyecto de restauración ecológica logró que, donde antes no quedaba ni un solo coipo, hoy la especie se multiplica y expande su territorio en el noroeste de Santa Cruz. Emanuel Jacquier explica cómo se inició el proceso, qué rol cumple en el ecosistema y por qué su regreso es una señal de esperanza para los humedales patagónicos.

Ambiente20/09/2025Señal CalafateSeñal Calafate
Coipos en el Cañadón Caracoles (3)

Hace menos de una década, el Cañadón Caracoles era un humedal silencioso. La ausencia del coipo, un roedor anfibio que había desaparecido de la zona, era el síntoma de un ecosistema dañado por la acción humana. Hoy, en cambio, las cámaras de monitoreo del equipo de conservación de Parque Patagonia, registran a diario su presencia. Son más de 50 individuos los que se desplazan por el agua, se alimentan entre los juncos y levantan madrigueras que revitalizan el paisaje.

3b4fcf5f-5fb5-48fb-9fb2-aa4d5486b31c“Siempre que queramos recuperar una especie, se comienza por entender la causa que condujo a su desaparición. En el caso del coipo en Caracoles, comprendimos que fue por acciones humanas; la modificación del ambiente y la caza”, explica Emanuel Jacquier, integrante del equipo que impulsó la recuperación.

El primer paso fue devolverle al humedal sus condiciones naturales. Se reencauzaron vertientes a su curso original, lo que permitió “que el agua volviera a permanecer todo el año y que creciera la vegetación propia del lugar y se prohibió la caza de fauna silvestre”. Recién entonces se pudo pensar en la reintroducción.

El proceso comenzó con la traslocación de ocho coipos provenientes de una población sana del Cañadón Deseado. Durante semanas permanecieron en corrales de pre-suelta para aclimatarse, hasta que fueron liberados en los sectores más adecuados.

“Todos los individuos fueron monitoreados con telemetría, cámaras-trampa y métodos de marcaje. Esa información es clave para asegurar que se adapten al nuevo territorio y tomar medidas si es necesario”, detalla Jacquier.

Desde entonces, cada campaña de campo en los meses de julio y agosto permite identificar nuevos ejemplares. Los coipos capturados son marcados en las orejas y equipados con microchips, lo que permite saber cuántas hembras hay, cuántos nacimientos se producen y cómo evoluciona la población.

Coipos en el Cañadón Caracoles (1)

“Desde el inicio del proyecto hemos capturado e identificado más de 50 coipos. Un claro ejemplo que los individuos se están reproduciendo y comenzamos a registrar actividad en sectores más alejados (al sitio de liberación), un indicio de que la población está creciendo y colonizando nuevas áreas”.

La expansión ha sido rápida. Las cámaras ya registraron hembras con hasta seis crías, e incluso dos eventos reproductivos por año, en primavera y verano. Esa capacidad explica en parte el éxito, aunque el equipo no pierde de vista los riesgos.

Coipos en el Cañadón Caracoles (5)

El regreso del coipo no es solo una buena noticia para la especie, sino para todo el ecosistema. “Cumple un rol fundamental en la dinámica del humedal, es como un jardinero o arquitecto”. Y es que, “al alimentarse y desplazarse moldea, regenera y expande la vegetación. Elaboran camas y madrigueras, que sirven de refugio y sitios de nidificación para otras especies, sobre todo aves acuáticas. Mantienen espacios abiertos garantizando el flujo continuo del agua, y que la luz solar llegue para favorecer el desarrollo de microorganismos e invertebrados. A demás de ser una presa dentro de la cadena alimenticia”, describe Jacquier.

Coipos en el Cañadón Caracoles (2)

El horizonte es alentador. El objetivo es que la población del Caracoles se convierta en una fuente para otros humedales de la estepa. “Imaginamos que siga creciendo y colonizando los ambientes que seguimos restaurando. Nuestro esfuerzo está en la recuperación de estos ecosistemas claves, que son los humedales de la Patagonia”, proyecta.

Lo que parecía un sueño hoy, en poco tiempo se volvió una realidad y en aguas donde no quedaba ni un solo coipo, más de cincuenta ejemplares recuperaron su lugar. Y con ellos, el humedal entero comenzó a latir de nuevo.

Coipos en el Cañadón Caracoles (4)

Te puede interesar
5487bc20-0652-4387-882d-2810101be6b2

27.000 guanacos mueren en los alambrados cada año

Señal Calafate
Ambiente13/09/2025

El numero es impactante. Unos pocos tienen la suerte de ser rescatados si son encontrados a tiempo por algún viajero. En el Parque Patagonia, el equipo de conservación ya retiró 52 kilómetros de alambrados y adaptó otros 48, con el objetivo de recuperar las rutas migratorias del guanaco y reducir el impacto de las barreras que fragmentan la estepa. FOTOS: Horacio Barbieri.

tucuras-alta

Gobierno pide que se informe la aparición de Tucura Sapo

Señal Calafate
Ambiente09/09/2025

Monitoreo temprano y aviso inmediato es lo que el Consejo Agrario de Santa Cruz recomienda como medidas de prevención ante una nueva temporada en la que aparece la Tucura Sapo. El insecto es endémico de la Patagonia y su población crece cada verano.

Huemul1

Plantean cambios en la conservación del Huemul

Señal Calafate
Ambiente06/09/2025

Un taller binacional realizado en Chile abrió el debate para dejar de conservar refugios precarios y comenzar a restaurar poblaciones en ambientes óptimos. “No basta con proteger el 1% de lo que queda”, advirtió el biólogo Sebastián Di Martino.

condor

Walaq, el Cóndor recuperado en El Calafate será liberado en 28 de Noviembre

Señal Calafate
Ambiente05/09/2025

Había sido rescatado en mayo cuando no podía volar. Desde la zona de El Bello fue trasladado a El Calafate donde recibió atención veterinaria y luego derivado a Buenos Aires para recibir atención especializada en Temaiken. Cuando finalice su rehabilitación, será liberado en 28 de Noviembre, declarada Capital Provincial del Cóndor Andino.

5008541757243240370

Día del Puma: “La magia está en que él nos mira primero”

Señal Calafate
Ambiente30/08/2025

Cada 30 de agosto se celebra el Día Internacional del Puma. El fotógrafo e influencer Nicolás Marín comparte hoy su experiencia en Parque Patagonia, donde la paciencia y el respeto abren la puerta a encuentros únicos con el mayor felino de la región. FOTOS: Nicolás Marín

Macroalgas

Avanza la experiencia piloto de las macroalgas en Santa Cruz

Señal Calafate
Ambiente28/08/2025

Con el crecimiento en primavera, avanza la primera experiencia de siembra de macroalgas en el Mar Argentino, en las costas de Santa Cruz. Desde la fundación que lo desarrolla hablan del potencial y beneficio económico que la actividad podría significar para esta provincia.

WhatsApp Image 2025-08-24 at 12.06.05 PM

Lo más visto
Captura de Pantalla 2025-09-18 a la(s) 17.02.11

Ayres de Calafate: nueva propuesta "Boutique" en la Patagonia

Señal Calafate
Turismo18/09/2025

Se trata de un nuevo hotel de cuatro estrella que abrió sus puertas este miércoles en El Calafate. Ofrece exclusividad combinando servicio de lujo silencioso con una atención altamente personalizada. Se ubica en una zona alta, al borde una de las terrazas naturales en la geografía de El Calafate, garantizando vistas únicas de la Bahía Redonda y el Lago Argentino. Su restaurante ya se encuentra abierto también al público local. Nota en Video.

chileno

El Chileno Flores se suma a la Fiesta de la Primavera en El Calafate

Señal Calafate
Cultura18/09/2025

El evento será este viernes y sábado en el Anfiteatro del Bosque. El humorista fue confirmado en las últimas horas por el municipio, y se suma a la banda Roze, que será el espactaculo central del fin de semana. También se difundió la grilla de artistas locales que sumará mas de 20 números a la celebración, incluyendo DJ´s, bandas en vivo, grupos de danza, orquesta y autos Tunning, entre otras propuestas.

willy

Turismo Pista: Los hermanos Bull fueron 4º y 8º en la primera clasificación

Señal Calafate
Deporte19/09/2025

Este viernes comenzó en el Autódromo “Parque de la Velocidad” de San Jorge, provincia de Santa Fe, la octava fecha del Turismo Pista, con una intensa actividad que incluyó dos tandas de entrenamientos y la primera clasificación para la Clase 1. Los hermanos Bull fueron protagonistas, quedando bien posicionados de cara al fin de semana.