Qué es la escalada regenerativa que crece en Santa Cruz

Es un concepto que invita a que escaladores se comprometan con diferentes acciones de recupero de espacios de restauración ambienta. Fernando Martínez, ingeniero y escalador, cuenta su experiencia en el Cañadón Caracoles.

Ambiente23/08/2025Señal CalafateSeñal Calafate
escalada cañadon caracoles 1

En el noroeste de Santa Cruz, el Cañadón Caracoles reúne a escaladores, vecinos y proyectos de restauración ambiental. Fernando Martínez cuenta cómo la escalada se volvió parte de una visión regenerativa que protege los humedales y fortalece la comunidad.

escalada cañadon caracoles 3Fernando Martínez es un cordobés que adoptó la Patagonia hace muchos años, radicándose en Bariloche. Ingeniero, guía de montaña y director de Acceso PanAm Argentina, conoce el Cañadón Caracoles desde hace más de una década. “La primera vez que fui fue en 2011, de pasada rumbo a Chaltén para escalar. Nos habían dicho que ya estaban empezando a equipar algunas rutas y fuimos en lo que actualmente es el sector Romillo. Desde entonces volví muchas veces”, recuerda.

Su vínculo con el Club Andino Pari Aike de Perito Moreno nació en esa misma etapa. “Al principio no los conocía mucho, pero después a medida que empezamos a ir más al cañadón, conocimos a Paco Sepúlveda y otros socios y fuimos creando una relación más cercana. Y cuando comenzó el trabajo con Rewilding Argentina, la conexión con el club se volvió constante”.

Lo que más lo cautivó de ese lugar fue la textura de la roca. “Los primeros metros parecen haber estado sumergidos bajo el agua miles de años, con una cobertura de calcario, que son todas como pelotitas -explica- y le dan una textura muy especial generando una superficie especial para escalar”. Claro que otro de las particularidades es el entorno, “un oasis dentro de la estepa, con humedales que son refugio de aves y fauna nativa”.

Martínez también dejó su huella en las paredes del Caracoles. “Equipamos un sector que se llama Sin Viento, pensado para principiantes. Hay unas seis o siete rutas de grado bajo, en un lugar reparado”, cuenta. Pero ¿qué significa ‘abrir una vía’? Para Fernando, esto tiene dos enfoques, “por un lado, uno más analítico, me sale mi lado de ingeniero, pienso en la estructura de la roca, en la distancia de los seguros, sobre todo en vías largas. Y después está toda la parte artística, que es la que primero nos cautiva, ver una forma, una secuencia en la roca, e imaginarnos escalando esa línea”.

Escalar y regenerar

escalada cañadon caracoles 2

El Cañadón Caracoles hoy cuenta con infraestructura de camping, senderos cuidados y baños secos. “Eso mejoró mucho la experiencia y, sobre todo, redujo el impacto. Ya no se acampa en cualquier lado ni se dejan desechos sin control. La infraestructura ayuda a que el lugar siga vivo”, explica.

Para Fer, la idea de “escalada regenerativa” atraviesa toda la experiencia. “Me parece genial porque hace que el escalador se involucre más con el proyecto. Hoy ya se ve cómo crecieron los humedales, cómo volvieron algunas especies, y es supertangible en muy poco tiempo. Imaginarnos que los programas de voluntariado del Parque Patagonia puedan relacionar la escalada con la recuperación de juncales me parece un sueño posible. No solo regeneraríamos el ambiente, también el escalador sentiría que es parte activa de algo más grande”.

Y es que, como él dice, “cuando uno planta, cuida o restaura, después escala con otra mirada. Te apropiás del cañadón de una forma distinta, con más pertenencia, con la idea de que este lugar tiene futuro si lo sostenemos entre todos”.

Para él, el noroeste de Santa Cruz sigue siendo un territorio por descubrir. Sueña con habilitar nuevos sectores, como el cerro La Calle en el portal Ascensión del Parque Nacional Patagonia, y ve en el Cañadón Caracoles un modelo posible. “El futuro que me imagino es de escaladores colaborando constantemente con el área, y que eso se traduzca en seguir teniendo el acceso libre y gratuito a un lugar tan increíble como este. Quedan muy pocos lugares a los que podamos entrar así, sin barreras, y eso hay que defenderlo”, asegura.

Al final, lo que propone es simple: escalar y cuidar. “Apoyar proyectos de este tipo es fundamental, y mucho más si el resultado se traduce en una mejora ambiental. Ganamos todos, y gana el ambiente”.

Fuente: Agencia Ambiental.

Te puede interesar
Coipos en el Cañadón Caracoles (3)

Recuperación: Más de 50 los coipos volvieron a habitar el Cañadón Caracoles

Señal Calafate
Ambiente20/09/2025

En pocos años, un proyecto de restauración ecológica logró que, donde antes no quedaba ni un solo coipo, hoy la especie se multiplica y expande su territorio en el noroeste de Santa Cruz. Emanuel Jacquier explica cómo se inició el proceso, qué rol cumple en el ecosistema y por qué su regreso es una señal de esperanza para los humedales patagónicos.

5487bc20-0652-4387-882d-2810101be6b2

27.000 guanacos mueren en los alambrados cada año

Señal Calafate
Ambiente13/09/2025

El numero es impactante. Unos pocos tienen la suerte de ser rescatados si son encontrados a tiempo por algún viajero. En el Parque Patagonia, el equipo de conservación ya retiró 52 kilómetros de alambrados y adaptó otros 48, con el objetivo de recuperar las rutas migratorias del guanaco y reducir el impacto de las barreras que fragmentan la estepa. FOTOS: Horacio Barbieri.

tucuras-alta

Gobierno pide que se informe la aparición de Tucura Sapo

Señal Calafate
Ambiente09/09/2025

Monitoreo temprano y aviso inmediato es lo que el Consejo Agrario de Santa Cruz recomienda como medidas de prevención ante una nueva temporada en la que aparece la Tucura Sapo. El insecto es endémico de la Patagonia y su población crece cada verano.

Huemul1

Plantean cambios en la conservación del Huemul

Señal Calafate
Ambiente06/09/2025

Un taller binacional realizado en Chile abrió el debate para dejar de conservar refugios precarios y comenzar a restaurar poblaciones en ambientes óptimos. “No basta con proteger el 1% de lo que queda”, advirtió el biólogo Sebastián Di Martino.

condor

Walaq, el Cóndor recuperado en El Calafate será liberado en 28 de Noviembre

Señal Calafate
Ambiente05/09/2025

Había sido rescatado en mayo cuando no podía volar. Desde la zona de El Bello fue trasladado a El Calafate donde recibió atención veterinaria y luego derivado a Buenos Aires para recibir atención especializada en Temaiken. Cuando finalice su rehabilitación, será liberado en 28 de Noviembre, declarada Capital Provincial del Cóndor Andino.

5008541757243240370

Día del Puma: “La magia está en que él nos mira primero”

Señal Calafate
Ambiente30/08/2025

Cada 30 de agosto se celebra el Día Internacional del Puma. El fotógrafo e influencer Nicolás Marín comparte hoy su experiencia en Parque Patagonia, donde la paciencia y el respeto abren la puerta a encuentros únicos con el mayor felino de la región. FOTOS: Nicolás Marín

WhatsApp Image 2025-08-24 at 12.06.05 PM

Lo más visto
suh2

Síndrome Urémico Hemolítico: la enfermedad que pone en riesgo a los niños y se previene en casa

Señal Calafate
Salud05/10/2025

El reciente caso de Martina, una niña de El Calafate trasladada en estado crítico a Buenos Aires por Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), encendió las alarmas en familias de toda la región. La historia puso en foco una enfermedad que afecta a cientos de niños cada año en Argentina. En este informe, el Dr. Diego Ripeau, nefrólogo infantil del Hospital de Clínicas, explica qué es el SUH, cómo prevenirlo y qué síntomas. requieren atención urgente. VIDEO

vocales stj

De la Vega y Contreras, los otros dos elegidos para el STJ

Señal Calafate
Política07/10/2025

El abogado de la Fiscalía de Estado Lucio de la Vega y el juez de penal e primera instancia Gabriel Contreras fueron designados para ingresar al Superior Tribunal de Justicia de Santa Cruz. Qué pasará con su jura es la pregunta que aun no tiene respuesta.

La aldea

La justicia intima a los ocupantes de La Aldea

Señal Calafate
Judiciales07/10/2025

La justicia de Santa Cruz comenzó a intimar a los ocupantes del hotel La Aldea de El Chaltén, propiedad de la familia Kirchner, para que dejen el edificio en 60 dís. Señal Calafate conoció que similares medidas surgen para el cIso de la ocupación de la cancha de fútbol de esa localidad. Los oficios son firmados por el juez de instrucción de El Calafate como parte de un plan para reactivar causas de usurpaciones que están pendientes.