Entre choikes y guanacos, el arte de trasladar y proteger fauna silvestre

Desde la estación biológica El Unco, Fabián Oswald se encarga de la logística del traslado de animales silvestres. Su trabajo sostiene, lejos del foco, los operativos de conservación de fauna en la estepa patagónica.

Ambiente19/07/2025Señal CalafateSeñal Calafate
Captura Coipo - Cañadón Pinturas  - Marzo 2025 -  Horacio Barbieri-132

Todavía es de noche cuando Fabián enciende el motor de la camioneta. Afuera, el frio corta como una cuchilla y el silencio de la estepa lo envuelve todo. A lo lejos, entre sombras, se adivina la silueta de un corral que construyeron semanas atrás, en el corazón del cañadón Caracoles. En unas horas, el equipo liberará coipos en el río.

Coipos liberación traslocación 3 al pinturas 2024 Franco Bucci  (2)

En la estación biológica El Unco, las jornadas empiezan con el mate humeando, la lista de materiales repasada una y otra vez, y la logística funcionando como un engranaje silencioso que hace posible lo que parece imposible. Desde ese lugar se organizan los operativos que devuelven animales silvestres a territorios donde ya no estaban. Capturas, traslados de miles de kilómetros, encierros diseñados a medida. Todo eso necesita ciencia, sí, pero también tornillos, planos, correas, madera, soga. Y gente como Fabián.

A simple vista, el foco en este tipo de labores suele ponerse en los científicos, pero detrás de cada decisión biológica hay una estructura que se arma con manos firmes y conocimiento del terreno. Ahí, entre planillas, herramientas y días de viento patagónico, aparece el trabajo que realiza Fabián, muchas veces invisible.

Fabian Oswald  - Operaciones El Unco - Julio 2025 - Horacio Barbieri_-32

“Trabajo en la Estación Biológica de Parque Patagonia, ubicada sobre el margen del Cañadón Caracoles. Mi rol es brindar apoyo logístico y operacional al equipo de conservación”, explica Fabián Oswald. Su tarea —y la del grupo que coordina— abarca desde el mantenimiento de la infraestructura y la provisión de insumos, hasta el diseño y la construcción de corrales, trampas y cajas de transporte adaptadas a cada especie.

“Antes de empezar en esta área pensaba que la conservación era solo para biólogos, guardaparques o gente con carreras afines. Pero me di cuenta de que todos podemos y debemos hacer conservación”.

Arreo Santa Cruz (3)

El equipo que conforma El Unco es tan diverso como necesario. Ahí conviven biólogos, veterinarios, comunicadores, técnicos, logísticos. Cada uno aporta desde su lugar con un objetivo común, el de crear áreas protegidas donde las especies puedan vivir con sus ciclos completos. Y eso, en zonas remotas y con condiciones extremas, exige pensar mucho más allá del escritorio.

Diseñar con las especies en mente
Cuando un operativo involucra fauna silvestre. Cada animal necesita una estructura específica que permita garantizar su bienestar, reducir el estrés y facilitar un traslado exitoso. Fabián lo resume con claridad: “Debemos escuchar y entender las necesidades de cada especie, las dificultades del terreno donde se va a trabajar y la comodidad de las personas que realizan la tarea”.

Así, por ejemplo, se diseñó un tráiler especial para guanacos, capaz de transportar grupos familiares completos con espacio para moverse y la posibilidad de intervenir individualmente si es necesario. En el caso de los choiques, se utilizan cajas individuales. Para chinchillones y coipos, se desarrollaron cajas cómodas, seguras y fáciles de trasladar. Nada queda librado al azar.

Trailer Guanacos Patagonia  (1)

“Cada especie tiene requerimientos distintos: sociales, de comportamiento, de época reproductiva. Y eso nos guía. Buscamos siempre hacer el manejo lo más rápido y respetuoso posible”, explica Fabián.

En esa línea, una de las experiencias más exigentes y memorables fue el arreo y traslado de guanacos hacia la provincia de La Pampa, un operativo inédito que requirió meses de trabajo, pruebas y adaptaciones sobre la marcha.

“Los guanacos son animales increíbles, fuertes, con dependencia social y temperamento únicos. Hubo muchas pruebas para lograr que las mangas funcionen y sean las adecuadas, meterlos al tráiler y poder transportarlos miles de kilómetros”, recuerda.

Translocación La Pampa Junio 2023 (7)

En una de esas travesías, en plena noche y en medio de la nada, se rompió el eje del tráiler. Adentro, los guanacos esperaban. “Veníamos cansados de días de arreo. Pero pudimos reaccionar bien y rápido. Cada miembro del equipo ayudó sin problemas y resolvimos todo en pocas horas. Cuando llegamos a destino, en la provincia de La Pampa, los liberamos en un corral. Salieron todos juntos y se los notaba bien. Verlos en un lugar de donde habían desaparecido, sentir que estás ayudando a que una especie retorne a su hábitat, es muy gratificante”, dice Fabián.

Identidad, territorio y futuro
Aunque nació en Misiones, Fabián vive hace años en Perito Moreno junto a su familia. En Santa Cruz encontró su lugar, y también un propósito. “Nunca imaginé que iba a estar ayudando, desde algo que me apasiona como la construcción y el manejo de vehículos, a conservar y recuperar poblaciones de especies silvestres en la provincia, en Argentina y hasta en Chile!, donde hemos translocado choiques para apoyar un programa de reintroducción en el Parque Nacional Patagonia”.

choique corral febrero 2023 Franco Bucci  (19)

Su historia, como la de tantos otros que hacen posible la conservación en la Patagonia, muestra que para sostener los proyectos más innovadores, además de la ciencia y las ideas, se necesitan manos capaces de hacerlas realidad.

“El trabajo en equipo y la garra que le pone cada compañero es algo que valoro mucho. Hay días de viento, nieve, frío, pero todos estamos ahí, tirando para el mismo lado”, dice y agrega que “apoyar la creación de áreas protegidas vinculadas a la comunidad y al turismo, sabiendo que estoy poniendo mi granito de arena para combatir la extinción y el cambio climático, es lo que quiero seguir haciendo”

Entonces, ahora, con cada imagen en la que veamos científicos trabajando con fauna en ese rincón de la estepa, también podremos ver un pedazo de esa convicción que abraza Fabián. Porque mientras otros observan a la fauna, él se ocupa de que todo lo demás funcione.

Translocación Ñandu Patagonico - Argentina-Chile - Marzo 2025 -  Horacio Barbieri-68

Te puede interesar
Portal Cañadón Caracoles - Primer Encuentro de Escalada - Marzo 2025 -  @hori_barbieri-19

Cañadón Caracoles prepara su IIº Encuentro de Escalada

Señal Calafate
Ambiente19/10/2025

El próximo 7, 8 y 9 de noviembre, la comunidad escaladora de la Patagonia se reunirá en el Cañadón Caracoles para vivir una propuesta que combina deporte, naturaleza y comunidad, y que este año coincide con la apertura de la temporada. La iniciativa reúne a múltiples actores con una misma convicción: disfrutar y cuidar el territorio de manera consciente.

2 Crédito Joel Reyero. Guanacos en Monte Leon

Guanacos de Santa Cruz son incluídos en el Atlas Mundial de Ungulados

Señal Calafate
Ambiente10/10/2025

En la costa sur nuestra provincia, los guanacos del Parque Nacional Monte León son protagonistas de dicha colección que detalla las Migraciones de Ungulados. El trabajo, que reúne a 92 científicos y conservacionistas de todo del mundo, bajo la coordinación de la Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de la ONU, incluye por segunda vez datos obtenidos en Santa Cruz.

Captura de Pantalla 2025-10-08 a la(s) 23.33.50

Walaq volvió a Santa Cruz para ser liberado

Señal Calafate
Ambiente08/10/2025

Tras rehabilitarse en Temaiken, el cóndor rescatado en el mes de mayo, volverá a surcar el cielo santacruceño este jueves. Será liberado en 28 de Noviembre en un evento que reunirá a la ciencia con la cosmovisión de los pueblos originarios. Será transmitido en vivo.

Coipos en el Cañadón Caracoles (3)

Recuperación: Más de 50 los coipos volvieron a habitar el Cañadón Caracoles

Señal Calafate
Ambiente20/09/2025

En pocos años, un proyecto de restauración ecológica logró que, donde antes no quedaba ni un solo coipo, hoy la especie se multiplica y expande su territorio en el noroeste de Santa Cruz. Emanuel Jacquier explica cómo se inició el proceso, qué rol cumple en el ecosistema y por qué su regreso es una señal de esperanza para los humedales patagónicos.

5487bc20-0652-4387-882d-2810101be6b2

27.000 guanacos mueren en los alambrados cada año

Señal Calafate
Ambiente13/09/2025

El numero es impactante. Unos pocos tienen la suerte de ser rescatados si son encontrados a tiempo por algún viajero. En el Parque Patagonia, el equipo de conservación ya retiró 52 kilómetros de alambrados y adaptó otros 48, con el objetivo de recuperar las rutas migratorias del guanaco y reducir el impacto de las barreras que fragmentan la estepa. FOTOS: Horacio Barbieri.

tucuras-alta

Gobierno pide que se informe la aparición de Tucura Sapo

Señal Calafate
Ambiente09/09/2025

Monitoreo temprano y aviso inmediato es lo que el Consejo Agrario de Santa Cruz recomienda como medidas de prevención ante una nueva temporada en la que aparece la Tucura Sapo. El insecto es endémico de la Patagonia y su población crece cada verano.

WhatsApp Image 2025-08-24 at 12.06.05 PM

Lo más visto
dos condores

Un turista murió al caer desde varios metros de altura en la zona de El Chaltén

Señal Calafate
General17/10/2025

Un hombre de 36 años, oriundo de Entre Rios, falleció en la tarde de este jueves al caer desde casi 50 metros de altura en la zona del mirador del Cerro Torre, en cercanías del El Chaltén. El hombre, médico de profesión, realizaba trekking y la causas del accidente permanecen bajo investigación. El cuerpo fue rescatado por personal de Gendarmería y Parques Nacionales, para luego ser trasladado al hospital SAMIC para la realización de una autopsia.

Sin título

Lazos de amor que ayudan a enfrentar el cáncer

Señal Calafate
Salud19/10/2025

El 19 de octubre es el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama. Esta fecha recuerda que la detección temprana salva vidas, pero también que el acompañamiento entre pares puede transformar el miedo en fortaleza. En El Calafate, profesionales de la salud y grupos comunitarios como Lazos de Amor trabajan juntos para que ninguna mujer transite sola el camino del cáncer.

Luis-Petri

El Ministro de Defensa hará campaña en El Calafate

Señal Calafate
Política20/10/2025

El Ministro de Defensa del Gobierno Nacional, y candidato a Diputado por LLA Avanza en Mendoza, Luis Petri, es anunciado para visitar El Calafate y apoyar la candidatrua de los candidatos del partido del presidente Javier Milei.

ondtologia

Denuncian actividad ilegal en odontología

Señal Calafate
Salud20/10/2025

El Colegio de Odontólogos de Santa Cruz denunció posibles hechos de prácticas ilegales de esa actividad. Emitió un comunicado sin mayores detalles, dejando preocupación en la población de El Calafate.