Descubren un nuevo lagarto de 70 millones de años cerca de El Calafate

Se trata de un ejemplar de una nueva especie de esfenodonte, que los investigadores nombraron como Notosphenos Finisterre. Era de tamaño muy pequeño (no habría superado los 30 centímetros de longitud) y a juzgar por la forma de sus dientes se alimentaba de insectos. El anuncio se da en conjunto con otro reptil de 65 millones de años hallado en Rio Negro.

Ambiente30/05/2024Señal CalafateSeñal Calafate
lagartos

Los esfenodontes o tuátaras (Sphenodon) son un grupo de reptiles que en la actualidad se encuentra representado solo por dos especies que se distribuyen en algunas islas de Nueva Zelanda. A diferencia de lo que ocurre en la actualidad, durante la Era Mesozoica, también conocida como la Era de los Dinosaurios, diversas especies de tuátaras podían encontrarse dispersas en la mayor parte de los continentes.  

En los últimos días un equipo de científicos del CONICET, Museo Argentino de Ciencias Naturales, Museo Nacional de Naturaleza y Ciencia de Tokyo y la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara” dieron a conocer dos especies nuevas de tuátaras encontradas en diferentes partes de la Patagonia.

Las exploraciones que dieron los restos fueron realizadas en capas de 70 millones de años. En aquel entonces no existía la cordillera de los Andes, y los vientos húmedos del pacífico llevaban humedad a la Patagonia, que estaba cubierta de lagos, lagunas, ríos y bosques. Estos ambientes eran dominados por grandes dinosaurios, a cuyos pies se encontraban grandes variedades de organismos más pequeños, incluyendo insectos, ranas, serpientes, aves, mamíferos, tortugas y lagartos, entre ellos los esfenodontes. Debido al pequeño tamaño de los restos de estas criaturas, su hallazgo es poco frecuente y cada pieza que se descubre reviste una gran importancia científica. 

Búsqueda de Notosphenos

Durante el año 2022, la campaña paleontológica en la Estancia La Anita, a unos 50km de El Calafate, resultó en numerosos hallazgos de pequeños organismos fósiles. En esas capas, la técnica en paleontología Ana Moreno Rodríguez, encontró una pequeña pieza con algunos dientes. Este ejemplar resultó ser el de una nueva especie de esfenodonte, que los investigadores nombraron como Notosphenos finisterre. Esta especie era de tamaño muy pequeño (no habría superado los 30 centímetros de longitud) y a juzgar por la forma de sus dientes se alimentaba de insectos. 

 Hallazgo de Notosphenos

Notosphenos es muy semejante a los esfenodontes vivientes de Nueva Zelanda. Este hallazgo junto al de mamíferos primitivos como el ornitorrinco Patagorhynchus pascuali, muestran que las faunas de Patagonia y Oceanía eran más semejantes que lo pensado. Vale la pena resaltar que hace unos 70 millones de años, Patagonia y Oceanía estaban conectadas a través de la Antártida, formando un continente común. 

A diferencia de lo que ocurre hoy en día, en donde las serpientes no llegan hasta las latitudes de la ciudad de El Calafate, el Notosphenos fue encontrado junto a una gran diversidad de especies de serpientes. Esto, junto al hallazgo de diversos caracoles y tortugas acuáticas muestra que el clima en la zona era más cálido y húmedo que en la actualidad.

 Notosphenos finisterre

En ese mismo año, pero en la provincia de Río Negro, una expedición paleontológica llevada adelante cerca de la localidad de Arroyo Ventana, en la Estancia Nueva Poupeé, fueron encontrados restos de otra especie de esfenodonte, en capas de unos 70 millones de años de antigüedad. 

En este caso, el técnico paleontológico Santiago Miner encontró un fragmento de mandíbula con dientes que resultó pertenecer a una nueva especie de esfenodonte. Esa especie fue nombrada por los investigadores como Alamitosphenos mineri. A diferencia de otras especies su mandíbula era fuerte y formaba una especie de mentón prominente y sus dientes era bajos y anchos. 

Alamitosphenos fue encontrado junto a una gran cantidad de huesos pequeños de ranas, serpientes, aves y mamíferos, así como restos de grandes dinosaurios. Todos ellos fueron depositados cuando un antiguo mar desde el Atlántico invadió el norte de la Patagonia. Este brazo de mar, conocido como “Mar de Kawas” era de aspecto más bien tropical, con una enorme cantidad de reptiles marinos, corales y moluscos, poblando sus costas. Aquí el Alamitosphenos compartía el ambiente junto a variados esfenodontes de diferentes hábitos: algunos eran insectívoros y se asemejaban a los esfenodontes vivientes, otros eran de gran tamaño, posiblemente acuáticos, mientras que otros parecían ser predadores de pequeños animales. A esta gran diversidad de esfenodontes se agrega el Alamitosphenos, cuyo aspecto hace pensar que se trataba de una especie que machacaba vegetales y semillas. Esto demuestra que los esfenodontes fueron muy diversos en hábitos y que aún estamos muy lejos de conocer todas las especies que existieron.

Alamitosphenos mineri

Hace unos 65 millones de años la caída de un asteroide resultó en una suerte de invierno nuclear que provocó la desaparición de los enormes dinosaurios y otros reptiles. Sin embargo, los esfenodontes lograron sobrevivir a tremendo impacto. Los estudios de la histología en esfenodontes fósiles hacen pensar que al igual que las especies actuales, podían tolerar climas fríos (con temperaturas de unos 5 grados) y eran capaces de refugiarse en madrigueras subterráneas. Esta capacidad de tolerar las bajas temperaturas diferenciaría a los esfenodontes, no sólo de gran parte de los reptiles actuales, sino también de otros grupos que desaparecieron junto con los dinosaurios por no contar con las ventajas adaptativas necesarias como para sobrevivir a las bajas temperaturas que asolaron la Tierra durante aquel evento de extinción masiva.  

IMAGEN: Las reconstrucciones de Notosphenos y Patagosphenos fueron realizadas por el artista Gabriel Lio.

Te puede interesar
2 Crédito Joel Reyero. Guanacos en Monte Leon

Guanacos de Santa Cruz son incluídos en el Atlas Mundial de Ungulados

Señal Calafate
Ambiente10/10/2025

En la costa sur nuestra provincia, los guanacos del Parque Nacional Monte León son protagonistas de dicha colección que detalla las Migraciones de Ungulados. El trabajo, que reúne a 92 científicos y conservacionistas de todo del mundo, bajo la coordinación de la Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de la ONU, incluye por segunda vez datos obtenidos en Santa Cruz.

Captura de Pantalla 2025-10-08 a la(s) 23.33.50

Walaq volvió a Santa Cruz para ser liberado

Señal Calafate
Ambiente08/10/2025

Tras rehabilitarse en Temaiken, el cóndor rescatado en el mes de mayo, volverá a surcar el cielo santacruceño este jueves. Será liberado en 28 de Noviembre en un evento que reunirá a la ciencia con la cosmovisión de los pueblos originarios. Será transmitido en vivo.

Coipos en el Cañadón Caracoles (3)

Recuperación: Más de 50 los coipos volvieron a habitar el Cañadón Caracoles

Señal Calafate
Ambiente20/09/2025

En pocos años, un proyecto de restauración ecológica logró que, donde antes no quedaba ni un solo coipo, hoy la especie se multiplica y expande su territorio en el noroeste de Santa Cruz. Emanuel Jacquier explica cómo se inició el proceso, qué rol cumple en el ecosistema y por qué su regreso es una señal de esperanza para los humedales patagónicos.

5487bc20-0652-4387-882d-2810101be6b2

27.000 guanacos mueren en los alambrados cada año

Señal Calafate
Ambiente13/09/2025

El numero es impactante. Unos pocos tienen la suerte de ser rescatados si son encontrados a tiempo por algún viajero. En el Parque Patagonia, el equipo de conservación ya retiró 52 kilómetros de alambrados y adaptó otros 48, con el objetivo de recuperar las rutas migratorias del guanaco y reducir el impacto de las barreras que fragmentan la estepa. FOTOS: Horacio Barbieri.

tucuras-alta

Gobierno pide que se informe la aparición de Tucura Sapo

Señal Calafate
Ambiente09/09/2025

Monitoreo temprano y aviso inmediato es lo que el Consejo Agrario de Santa Cruz recomienda como medidas de prevención ante una nueva temporada en la que aparece la Tucura Sapo. El insecto es endémico de la Patagonia y su población crece cada verano.

Huemul1

Plantean cambios en la conservación del Huemul

Señal Calafate
Ambiente06/09/2025

Un taller binacional realizado en Chile abrió el debate para dejar de conservar refugios precarios y comenzar a restaurar poblaciones en ambientes óptimos. “No basta con proteger el 1% de lo que queda”, advirtió el biólogo Sebastián Di Martino.

WhatsApp Image 2025-08-24 at 12.06.05 PM

Lo más visto
comisaria rimera

ACTUALIZADO: Confusión por denuncia de robo

Señal Calafate
Policiales14/10/2025

Varios vecinos dan testimonio a la Policía en estas horas luego que una mujer denunciara el robo de un tanque de agua y distribuyera imágenes de la camioneta que se llevó el elemento. Al hacerse público el dueño del vehículo entregó el reservorio a la Policía diciendo que fue un mal entendido.

WhatsApp Image 2025-10-15 at 10.13

Evalúan el estado de salud física de policías de El Calafate

Señal Calafate
Policiales15/10/2025

En marzo se realizaron laboratorios y electrocardiográmas. Ahora se evalúa la condición física. Es parte de un programa provincial que por primera vez ejecuta la Policía de Santa Cruz. 250 efectivos, subalternos y jefes, son evaluados. Luego de El Calafate se continúa en Tres Lagos y El Chaltén.

Olimpiada de Historia El Calafate 2025

Finalizó la 1° Olimpiada Intercolegial de Historia de El Calafate

Señal Calafate
Educación15/10/2025

Estuvo organizada por el Secundario 9 y el Colegio Upsala, coordinada por los profesores Gustavo Badano y Carolina Mendieta, en la que participaron alumnos secundarios de diferentes establecimientos educativos de la ciudad. La ganadora fue Berenice Herrera Casass del Padre Manuel González, con menciones especiales para alumnas del Secundario 46.

cruz2

Elecciones: Jorge Cruz se presenta como el único partido provincial

Señal Calafate
Política15/10/2025

El ex Diputado Provincial realizó hoy actividad de campaña en El Calafate. En pleno centro de El Calafate instaló un escritorio, donde habló con los vecinos para escuchar las necesidades e inquietudes. Se diferenció de los otros siete candidatos al asegurar que no responde a ninguna estructura nacional, ni pertenencia a ningún bloque. "Nosotros solo representamos al vecino de Santa Cruz".